
Con una alta convocatoria, se realizó la jornada «Narrativas que ayudan o dañan: discursos, redes sociales y salud mental» en el Teatro de la Mansarda de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt. El evento, organizado por la Mesa de Salud Mental de Instituciones de Educación Superior, contó, además, con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Los Lagos y DUOC UC.
Evelin Pichinao Gallardo, coordinadora del Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la UST, expresó su satisfacción por la asistencia. «Estamos muy contentos de acoger a estos estudiantes que vienen de las diversas casas de estudio, ese era el objetivo finalmente, llegar a todos con estos espacios porque necesitamos que la comunidad en general y, sobre todo, los estudiantes puedan educarse y sensibilizarse en temáticas tan relevantes como lo son las narrativas y el impacto que la comunicación tiene en la salud mental de las personas», afirmó.
La jornada incluyó las charlas de Amaia Rosas Paetz, psicooncóloga, y Fabián Paillacheo Cancino, psicólogo y antropólogo. La psicóloga experta en cuidados paliativos y duelo se refirió a la importancia del trabajo interdisciplinario. «Me parece que es una instancia enriquecedora, es súper importante entender que los psicólogos no podemos seguir trabajando solos y validar las distintas visiones y percepciones respecto a este foco que son las narrativas asociadas a la muerte», indicó.
Además, la también académica, hizo hincapié en que “los psicólogos estudiamos psicología porque tenemos cierta sensibilidad e historia que también nos hace conectarnos con el dolor y la herida del otro y no debemos perder esa visión para llevarla desde una mirada más integral, entender que somos seres humanos también y que no podemos salvar el mundo, es algo que debemos hacerlo de a poco y con cuidado hacia nosotros como profesionales de la salud mental”.
Por su parte, el docente de Santo Tomás Puerto Montt, Fabián Paillacheo Cancino, destacó la relevancia de abordar estos temas de manera conjunta. «Encuentro muy importante que las diferentes universidades se interesen en estos temas y hagan actividades en común donde los estudiantes se puedan conocer entre sí y con los docentes, en torno a estos temas de salud mental que son muy importantes», señaló.
Con relación a la temática, el experto en ciencias sociales indicó que “me pareció interesante hablar sobre el tema de las redes sociales en diferentes dimensiones, entender cómo tienen que ver con nuestra forma de amar y de desear, las cuales se ven interferidas por estos artefactos de cierta manera. Hubo buenas preguntas e interacciones y quedé bastante contento”.
Los asistentes también valoraron la actividad. Marcos Mansilla González, estudiante de Psicología UST Puerto Montt, comentó que la jornada fue muy útil para complementar su formación. «Fue enriquecedor participar como expositor, presentando nuestro equipo de prevención del suicidio y a la vez para obtener otros conocimientos como por ejemplo la psico-oncología. Estas oportunidades nos ayudan a abordar de mejor manera a las personas que vienen a consultar al CAPS», explicó.
El estudiante también abordó la importancia de cambiar la terminología que se usa para referirse a quienes acuden a terapia. «Queremos cambiar ese paradigma, que las personas que se atienden con psicólogos sean llamados pacientes, porque nosotros consideramos que un paciente padece de algo y ellos vienen a consultar sobre algún problema o dificultad que los afecta», concluyó.
La jornada culminó con un llamado a seguir promoviendo estos espacios de diálogo para abordar los desafíos de la salud mental en la sociedad actual.