FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Mistral en la mesa de los niños. Nota breve de lectura

Tuve la fortuna de una madre que gustaba de la poesía y me enseñó a amar a Gabriela Mistral. Aprendí poemas suyos antes de poder entender, memorizando palabras que se abrían a otro tipo de conocimiento del mundo, encantada con el ritmo y la cadencia de versos que se fundían con el sonido del viento azotando los árboles, con los truenos y relámpagos estallando no lejos de los techos de nuestra casa.

Esta biografía de nuestra poeta mayor ofrece una experiencia de encuentro que me recordó esa vinculación primordial entre la palabra poética y la imponente naturaleza, tiene esa vocación que reconozco desde la voz de mi madre y las profesoras de mi infancia: mostrar el mundo poético a partir – en este caso – de los altos cerros, duros en su materia, pero siempre sólidos a la hora de contener. En las viñetas, el rostro de Mistral se va dibujando en los altos cerros de Vicuña, como si fueran un espejo opaco de su alma, como si esas figuras tutelares fueran la columna vertebral en que la poeta sostuvo todo su mundo personal y lírico.

Celebro que, en estos días tan volátiles, se ofrezca la posibilidad a los niños y jóvenes para encontrarse con una mujer poderosa, como los cerros, que se convirtió en una viajera permanente y una escritora admirada, sin embargo, sufrió incomprensión, acusaciones en su niñez y en muchos momentos de su vida.

El formato y la selección de fragmentos de sus cartas, recados, poemas es muy atractivo – pienso – para los infantes de hoy. La lectura dinámica no quita peso a la información, así, nos encontramos con su pensamiento político, su fervor por la educación, su vocación de entendimiento con los pobres y marginados, su feminismo marcado por la opción preferencial por las mujeres humildes. Y temas como su amor por las distintas mujeres que amó, su sufrimiento por Yin Yin, su relación con Chile, son contadas con belleza, de modo que la complejidad de cada lazo permite acompañarla tanto en su celebración por el amor o su sufrimiento por la pérdida.

Tanto los dibujos, como los colores elegidos muestran un cierto realismo que da fuerza al relato, nos entrega la experiencia de recorrer una vida cierta, inspiradora, cargada de humanidad.

No sé cómo será el sistema de distribución, pero desearía que estuviera al alcance de todo niño, toda niña. Si mi madre y las maestras chilotas no la hubieran puesta ante mis ojos / oídos / corazón en los años nutrientes de la infancia, mi vida habría sido completamente otra. Y creo que habría sido más pobre, menos intensa, menos bella.

Rodrigo Elgueta (1971) es profesor de Artes Visuales, ilustrador y dibujante de historietas. Coeditó la revista Platino, fue dibujante en las adaptaciones a cómic de Heredia detective y Doctor Mortis, y publicó junto a Daniel Benavides la novela gráfica El Origen. Junto al guionista Carlos Reyes es coautor de las premiadas novelas gráficas Los Años de Allende y Nosotros los selk’nam. Sus trabajos se han publicado en España, Francia, Italia, Turquía, Corea, Austria, Alemania y toda Latinoamérica.

Rafael Gumucio (1970) es escritor y periodista. Estudió Pedagogía en Castellano y un magíster en Literatura en la Universidad de Chile. Debutó como autor con Invierno en la torre (1995), pero su carrera despegó con Memorias prematuras (1999). Ha colaborado con medios como La NaciónEl MercurioThe Clinic (del que fue fundador) y El País. También ha trabajado en televisión con programas como Plan Z. Actualmente, dirige el Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales, es panelista radial y asesor comunicacional.

Ángeles Quinteros (1980) estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Católica, un magíster en Edición de libros y un máster en Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido antologadora, profesora de posgrado y editora en Aguilar, Alfaguara y Planeta. Ha publicado varios libros infantiles, por los cuales ha sido destacada con premios como Fundación Cuatro Gatos, Los Mejores del Banco del Libro, Medalla Colibrí, White Ravens y Marta Brunet, entre otros. Actualmente desarrolla proyectos independientes como autora y editora.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido