ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

César Uribe Andrade, Poeta

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo como poeta.

Mi acercamiento con la poesía se da en la época liceana, con el Taller Literario Aumen, del Liceo Galvarino Riveros, de Castro. Veníamos de una etapa muy convulsa y participativa en lo estudiantil social y político. De pronto, las restricciones, prohibiciones y ostracismos comunicacional y de interacción humana y social obligó a canalizar la inquietud juvenil en sólo deporte y, en mi caso, “sonambular” en las calles y plazas, con amigos; para encontrarme con la poesía, ante la invitación de pares y talleristas.


Cuenta cómo te iniciaste en la escritura. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Principalmente, los inicios se dan al alero de la docencia impartida por Carlos A. Trujillo. Su pasión en hacer descubrir el significado “oculto” de palabras tratadas de manera diferente. Todos hablamos, todos leemos, muchos escribimos pero, al igual que el mueblista, podemos lograr significados muy diversos con los significantes usados. Eso me fue encantando, pero no lo suficiente como para elevarlo a rango de oficio persistente.

La necesidad de no asfixiarse me hizo encontrar  en la palabra la forma de denunciar y de patentar la memoria, cuando en el país existía una imperiosa necesidad de comunicar.


¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?

No sé si culpar la pandemia de mi escaso trabajo creativo. Quizás más a otras urgencias de vida y quizás a cierta desidia de dedicarle más tiempo. Quizás el ahogo motor está reemplazado por otras instancias, para nada estéticas.


Describe cómo han sido tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Escribes, no escribes? ¿Lees, qué lees, a qué hora?

Paradojalmente, en tiempos de este cólera, mis días fueron casi normales, ya que excepto quince días iniciales en marzo de 2019, nunca dejé de trabajar y buscar las fórmulas para no sucumbir en la necesidad de acercar recursos a la subsistencia. Curiosamente, el día que sentí profundamente alivio sanitario, fue cuando constaté que una mañana estaba fuera de mi casa, sin la obligación de sacar salvoconducto. Eso me fue muy liberador.

Por lo mismo, ante la normalidad anormal, mis tiempos de ensimismamiento siguieron siendo escasos, sin ventanas para detenerme a crear o pensar en crear.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en el sur de Chile cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Creo que el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en el sur de Chile no debiera modificarse ostensiblemente de lo que antecedió la pandemia: ya se notaba una forma más individualista de exaltar los egos que provoca una sociedad competitiva, egoísta y superflua. Si bien el acto creativo siempre es un acto individual, intimista, todo lo que involucra su expansión, difusión y comunicación, se encuentra notoriamente obstaculizado por los mismos pares o cercanos en las diversas expresiones artísticas: Hace tantos años, post dictadura, que las presentaciones de libros, dejaron de ser un atractivo, excepto para un puñado de devotos en una especie de ritual solidario y de retroalimentación.

¿Qué lecturas/autores has retomado? ¿Qué aconsejarías leer en estos días?

He estado releyendo a Patricio Manns, y escuchándolo, poesía, canto y narrativa. El pago de Chile aún no se produce con él. El sesgo y los temores ideológicos que curiosamente también se encuentra entre los intelectuales, conspiró para que se le hiciera justicia plena.

Constantino Cavafis, en poesía, es alguien que me fascina leer, al igual que a Mario Benedetti.

(En memoria de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana)

La fumarolas de Auschwitz permanecen en el aire

Horas, días, años en Los Nogales.

Cruzan General Velásquez. Se incrustan en los sentidos.

Los pliegues juveniles y la comisura de los sueños

Y los cuerpos y los cabellos

Y las conciencias crepitaron

Ahumándose la esperanza

De Libertad.

El humo dibuja nubes grises en el cielo.

Se cuela y se aloja en las celdillas paranasales,

En los bronquios, en los lagrimales

En las conciencias

De los adoctrinados de un banquete

Que nunca degustaron.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba