ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Poesía en Astilleros, Dalcahue

Dos años de pandemia, dos años de encierro, dos años de gran dificultad para actividades grupales, aunque no se tratara de grupos muy grandes. Dos años también sin la oportunidad de reunirse con otros y otras poetas, de pasar una buena jornada de conversación, lectura, crítica sana y amistosa, dicho en otras palabras, una reunión de verdad como acostumbraba a hacerse en ese tiempo que parece lejano y casi increíble en que uno se juntaba con quienes quisiera, a la hora que quisiera y en el lugar donde tuviera que suceder.

Por todo lo anterior, la tarde del sábado recién pasado fue sumamente especial. Una jornada poética como no habíamos vivido por no sé cuántos años. Mis recuerdos me llevan a esas memorables jornadas vividas con Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Jaime Quezada, Floridor Pérez, Isidora Aguirre, José Donoso y tantos otros autores que llegaron un día a Chiloé y se dieron todo el tiempo que quisiéramos para compartir con los escritores de esta zona. Fueron jornadas memorables de aprendizaje y crecimiento y amistad. Jornadas que siguen vivas y presentes en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de vivirlas.

El jueves llegó a Chiloé el poeta y académico norteamericano Dave Oliphant, No era su primer viaje a nuestra isla, puesto que quince años atrás ya había estado aquí, acompañado por su esposa y su cuñada. En Chile, ciertamente, ha estado muchísimas veces y ha hecho muchísimas amistades, desde su primer viaje a nuestro país en 1965, formando parte de un programa de intercambio organizado por la Universidad de Texas y la Universidad de Chile. Esa sería la ocasión en la que se inició su amor por nuestro país.

Dave Oliphant ha publicado numerosos libros de poesía y también ha sido editor compilador y editor de varias otras, entre las que se cuenta: Washing The Cow’s Skull / Lavando la calavera de vaca. Texas Poetry in Translation / Poesía texana en traducción  (1981). Pero además de su propia poesía y de compilaciones de otros poetas norteamericanos, Dave Oliphant ha hecho varias publicaciones sobre poesía y poetas chilenos, entre las que destacan su traducción de Discursos de Sobremesa de Nicanor Parra, bajo el título After-Dinner Declarations (Host Publications, 2009), premiada por el Instituto Tejano de Letras; Figures of Speech. Poems by Enrique Lihn, (Host, 1999), una bella edición bilingüe de la poesía de este poeta chileno y Hallazgo y traducción de poesía chilena, una veintena de artículos, ensayos, reseñas e introducciones que nos acercan a Nicanor Parra y la antipoesía, los grupos Trilce, Arúspice y Tebaida, Enrique Lihn, Alicia Galaz, Oliver Welden, la nueva poesía chilena, el jazz en Chile y en su poesía, y muchísimo más.

Una tarde de poesía

Justo al mediodía comenzaron a aparecer los poetas al lugar de reunión. Primero llegaron Analy Bahamonde, Héctor Véliz y Andrés Rodríguez; muy pronto llegó Mario Contreras Vega, y al poco rato, Pedro Chadicadi. Tras las presentaciones de rigor, se inició una agradable conversación sobre poesía chilena y norteamericana que se extendería hasta la noche.

Héctor Véliz ya conocía a Dave desde su primera visita a Chiloé el año 2007, de modo que tenía harto para conversar. Mario Contreras, por su parte, igual que el autor de esta nota conocíamos a Dave sin conocerlo, o mejor dicho sin saber nada de él. Lo que conocíamos desde el año 1984 era su antología bilingüe de poesía texana que Mario recibió (y más tarde recibiría también el autor de esta nota) del Servicio de Cultura y Prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile. Un precioso libro que ambos guardamos con muchísimo cariño y que sólo ahora, 38 años después de recibirlo, conseguimos agregarle la valiosísima firma y dedicatoria de su editor y, a la vez, uno de sus traductores.

Hace poco menos de un años, tras reiniciar nuestra comunicación vía email, Dave se encontró con la tremenda sorpresa de que ese libro que publicó en Estados Unidos el año 1980 había llegado a un lugar tan apartado como Chiloé y que había dos ejemplares en las bibliotecas de dos poetas isleños. Sorpresa y alegría por ese maravilloso juego de la fortuna que hizo llegar esos ejemplares a nuestras manos. Seguimos carteándonos, compartiendo nuestros escritos, hablando de nuestras tareas y a esto se sumó el poeta Mario Contreras, ya de lleno en el tema puesto que según su opinión, ese libro fue y sigue siendo un libro tremendamente importante para él, un libro raíz de varios de sus poemas y, a la vez, un libro que le abrió la mirada a la ruralidad de Texas y a la especial mirada de esos poetas a todo aquello que los rodea.

Tras presentar a Dave y de dar a conocer parte de su trabajo como poeta, editor, traductor y crítico, tomó la palabra Mario Contreras para leer algunos fragmentos de su ensayo sobre Lavando la Calavera de Vaca – Poesía Texana en traducción, un texto en el cual el poeta chilote hace una lectura muy personal de esta antología y da cuenta de los poemas texanos que le motivaron a escribir otros poemas, realmente hermosos poemas, que viene hacer como una abrazo fraternal entre la poesía y los poetas de espacios y mundos tan lejanos y distintos como son el estado de Texas, en Estados Unidos, y el archipiélago de Chiloé, en el hermoso sur de Chile.

Dave agradeció emocionado la lectura de Mario Contreras, un sentido homenaje a su trabajo y de inmediato se inició una ronda de lecturas de todos los poetas presentes (uno o dos poemas por turno), lecturas, comentarios, apreciaciones, conexiones con otros poemas y poetas. Una tarde gloriosa que, al menos, a Mario, Héctor y a mí, nos hizo volver a sentirnos participando en esas fructíferas reuniones de Aumen, en Castro hace casi medio siglo. No era Castro ni era Aumen, pero el espíritu era el mismo, el amor por la poesía exactamente el mismo, la amistad, inalterable, una amistad y entendimiento poéticos a la que se unían otros y hasta parece que volvimos a sentir toda esa tarde que éramos los mismos de esos bellos años que nunca volverán a repetirse.

Sábado, 12 de marzo de 2022

Dave Oliphant, Pedro Chadicadi, Héctor Véliz y Andrés Rodríguez

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba