LOS LAGOSNOTICIAS

Terapia Ocupacional de la UST abre el diálogo sobre cuidados paliativos

Lorena Uribe-Echevarría Marbach lideró charla para estudiantes del área de Santo Tomás y otras instituciones de Educación Superior, subrayando la importancia de rescatar el significado de las ocupaciones y la espiritualidad ante la conciencia de finitud.

La conmemoración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional en la Universidad Santo Tomás (UST) de Puerto Montt se convirtió en un espacio de profundo análisis y reflexión, destacando la labor transformadora de la disciplina en áreas emergentes.

El evento central fue la charla magistral ofrecida por la destacada terapeuta ocupacional y arteterapeuta, Lorena Uribe-Echevarría Marbach, quien abordó el tema: “Terapia Ocupacional y Cuidados Paliativos: autonomía, espiritualidad y el derecho a la ocupación al final de la vida”. La exposición, de gran convocatoria, puso de relieve cómo la profesión acompaña a las personas en el complejo tránsito hacia la conciencia de finitud.

La charlista, también directora del Centro Casa Umbral, miembro fundador de la Red Chilena de la Muerte, directora ejecutiva de La Muerte Sobre la Mesa y co-fundadora del proyecto Humanamuerte, centró su intervención en el papel crucial de la Terapia Ocupacional cuando una enfermedad grave genera la «conciencia de finitud y en este contexto, la función del Terapeuta Ocupacional es fundamental para revisar prioridades vitales y garantizar el derecho a la ocupación hasta el último momento”.

Lorena Uribe-Echevarría Marbach destacó que la identidad se sigue construyendo a través de lo que se hace al final de la vida, y que las ocupaciones elegidas deben estar llenas de significado. “Al final, no importa tanto lo que hacemos, sino que el significado que le atribuimos a aquello que hacemos, y ahí la Terapia Ocupacional tiene un valor fundamental en venir a rescatar los significados de las ocupaciones al final de la vida”, sostuvo.

La audiencia, compuesta por estudiantes y académicos, demostró un alto involucramiento, formulando preguntas pertinentes en áreas como el rol del cuidador y el duelo profesional. La experta subrayó que la Terapia Ocupacional también acompaña al cuidador, cuya identidad puede quedar «con un vacío tremendo de rutina, de hábitos, de roles» tras la pérdida del ser querido.

Otro eje de las consultas se centró en cómo el profesional de la salud puede transitar por el duelo y crear «sistemas de cuidado» que protejan también a quienes trabajan en este ámbito tan demandante. En relación con el momento de la agonía, compartió una visión esencial para un final de vida «más amable». “Cuando uno tiene comunidades que aprenden a hablar de nuestra vida y de nuestra muerte desde mucho tiempo antes, el momento del fallecimiento en general ya no hay que hacer tanto porque todo ya se conversó previamente”, puntualizó.

La jefa de carrera de Terapia Ocupacional de Universidad Santo Tomás Puerto Montt, Verónica Aros Muñoz, enmarcó la jornada bajo el lema mundial “Terapia Ocupacional en acción”, reafirmando el compromiso de la institución con la justicia ocupacional y el bienestar humano. 

“Esta conmemoración se enmarca en una serie de actividades académicas y prácticas que buscan visibilizar la labor transformadora de las y los terapeutas ocupacionales, bajo el lema ´Terapia Ocupacional en Acción´, propuesto por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. Agradecemos a quienes hicieron posible esta jornada por ser parte de esta comunidad que día a día mantiene viva la esencia de la Terapia Ocupacional: promover la participación, la justicia ocupacional y el bienestar humano”, destacó Aros.

Además de la charla, la jornada incluyó la presentación de pósteres científicos de tomasinos de la carrera. estos corresponden a los Seminarios de Investigación de las y los estudiantes que cursaron la asignatura el primer semestre de 2025 y que han sido seleccionados por su desempeño académico y contribución al desarrollo disciplinar.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba