FOGÓN CULTURALTERRITORIO CULTURAL

FORMACION DEL EJERCITO REALISTA DE CHILE

Intentaré responder la pregunta de cómo se formó el ejército realista que desde 1813 hasta 1817 combatió en nuestra guerra civil de independencia. No se puede desconocer que el origen del ejercito realista de Chile fueron los batallones que se formaron en Chiloé con la llegada desde el Perú del brigadier Antonio Pareja. Esos dos primeros batallones surgieron desde las milicias y desde la guarnición establecida en el puerto de San Carlos, hoy Ancud. Soy consciente que por su amplitud este tema histórico no se puede resumir adecuadamente en un breve artículo, pero intentaré construir un borrador que abarque la diversidad de enfoques desde los cuales se puede investigar este tema, enfoques que incluirán desde la reglamentación y disciplina, las estrategias básicas usadas en los tiempos de esta guerra, sin dejar de lado la descripción de la sociedad en la cual los oficiales y soldados de este ejército estaban inmersos, descripción en la que se abarcan las distinciones sociales que en aquellos tiempos existían en este archipiélago y en toda la América española.

Se debe tener claro que el ejército que a finales de 1812 se formó en Chiloé no fue un ejército de leva, un ejército formado por un alistamiento obligatorio o por una paga ofrecida. En la creación de esta unidad militar hubo un alistamiento de selección de los mejores soldados de las milicias disciplinadas que existían en el archipiélago; y los oficiales españoles llegados desde la península y algunos criollos hijos de españoles avecindados en Chiloé integraron la Plana Mayor, eran los llamados hijodalgos de la nobleza insular, herederos de “una limpieza de sangre” que los emparentaba con los primeros conquistadores de estas islas. Ellos fueron oficiales de mando, capitanes, tenientes y subtenientes de las compañías, y los mestizos hijos de españoles pobres fueron sargentos, cabos y soldados. Los indígenas que, desde las primeras rebeliones ocurridas al inicio de la conquista, tenían prohibición de portar armas y tener caballos, eran simples vasallos que no podían formar en las filas del ejército del rey más allá de ser los cargadores y bueyeros encargados de conducir las carretas que transportaban abastecimientos y municiones, cargar y descargar los buques, era un trabajo cuyo salario se descontaba del tributo que cada año debían cancelar en la oficina de la Real Hacienda.

También intentaré esbozar las consecuencias demográficas y económicas efectos de aquella guerra que están escasamente tratados en los textos que se han escrito sobre esta parte de nuestra historia, historia que no aparece en los textos escolares y cuando en esos textos de estudio se trata el tema que la historia oficial llama de “La Patria Vieja”, se trata de un modo tergiversado diciendo que el ejército realista al inicio de la guerra de independencia llegó desde Perú a invadir Concepción pero este es un tema que más adelante se tratara con más profundidad.

También es trabajo por hacer visibilizar las consecuencias demográficas y económicas que afectaron a Chiloé en los tiempos de aquella guerra. la más visible fue un descenso de la población, empobrecimiento de sus habitantes, enriquecimiento de algunos comerciantes que lucraron con las asignaciones, una parte del sueldo que oficiales y soldados dejaron para sustento de sus familias.

Es muy difícil de dimensionar los efectos que la guerra civil de independencia causó no sólo en Chiloé sino que también en las zonas que fueron el escenario de las batallas y enfrentamientos, la destrucción de muchos pueblos y la despoblación de las nacientes ciudades y las haciendas del Chile central arrasadas por las bandas de soldados descolgadas de ambos ejércitos y que se dedicaron al pillaje cuando no fueron afectadas por la guerra de tierra arrasada que muchas veces aplicaron ambos ejércitos. En concreto aquella guerra, que para Chiloé duró desde 1813 hasta 1826, fue una catástrofe social, económica y política cuyas replicas continuaron durante más de un siglo, en la pobreza y el atraso social, aislamiento geográfico y postergación económica sin que los gobiernos oligárquicos incentivaran la creación de industrias, caminos, escuelas ni hospitales.

Otra manera de ver el ejército realista creado en Chiloé es desde una perspectiva tecnológica, de disciplina militar y de estrategias usadas en las batallas. Este ámbito de estudio abarca desde el tipo y calidad de las armas usadas, la logística de guerra, los reglamentos de disciplina y ascensos, las formaciones más usadas en los enfrentamientos con el enemigo, y su evolución desde los dos batallones chilotes, el Voluntarios de Castro y el Veteranos de Chiloé, a los que se agregó un tercer batallón en Valdivia en el cual se incluyeron las milicias de Osorno. Esos tres batallones fueron el ejército realista que desembarcó en Talcahuano y logra la rendición de Concepción iniciando la invasión de Chile. Pero cuando aquel ejército fracasa en su intento de cruzar el rio Maule para irse a tomar Santiago y se encierra en Chillán, se le agrega un tercer batallón chilote nombrado Batallón de la Constitución, en homenaje a la constitución liberal que las cortes habían aprobado en la España avasallada por la invasión napoleónica, con la complicidad y traición del rey Fernando VII que nunca estuvo prisionero en Valesay como pretenden hacernos creer en la historia que nos enseñaron en escuelas y liceos.

En los años en que este archipiélago mantuvo la bandera de la fidelidad a una monarquía deteriorada por sus ambiciones, egoísmos y traiciones, bien se le puede considerar una nación, en el sentido primario de ese concepto, porque en aquellos malos años Chiloé era un territorio cuyos habitantes mantuvieron una identidad común, ocuparon un territorio dotado de un ejército organizado en milicias y guarniciones, que en los años anteriores a la guerra civil de independencia lo defendía de los peligros de ser invadidos cada vez que España entraba en guerra con Inglaterra o Francia. Luego, a partir de 1817 cuando al archipiélago regresan los restos del ejército realista derrotado en Chacabuco, y en 1820 cuando cae Valdivia y Lord Cochrane es derrotado en su intento de tomar Chiloé y se inicia un constante asedio y bloqueo de la isla grade y su archipiélago causando escasez y temores de una invasión que convierten a la sociedad chilota en un ejército dotado de un archipiélago.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido