José Calderón, músico

Describe lo que es y lo que ha sido tu trabajo como músico.
Soy profesor de música titulado de la Universidad Austral de Chile y en estos momentos estoy realizando distintos trabajos musicales. Soy director del Coro Polifónico Ancud con el que retomamos las actividades a mediados del segundo semestre del año pasado, pasando por un largo receso a raíz de la pandemia. Como músico, toco en dos bandas ancuditanas: “La Ripio Rock Band” y “Los Incumbiables” con las que realizamos repertorio popular en distintos eventos o pubs de la zona. Como profesor hago clases en el Liceo Bicentenario Ancud donde tengo un coro con el que hemos realizado varias presentaciones y participamos todos los años en el concurso coral Crecer Cantando que organiza el Teatro Municipal de Santiago. El año 2020 tuve la suerte de trabajar en un proyecto con Horacio Durán (charanguista de Inti Illimani Histórico). También he compuesto obras musicales de diversos estilos.
Cuenta cómo te iniciaste en la música. Cuándo y cómo empezó a gustarte.
La música siempre estuvo presente en mi vida, desde pequeño escuchaba los discos que les gustaban a mis papás: música clásica cómo “El Mesías”, el concierto de piano “El Emperador” de Beethoven o una que otra ópera; también me gustaba la música popular que se escuchaba en las radios. En quinto básico (en Santiago) comencé con la flauta dulce y ya me decían que tenía condiciones musicales. En séptimo básico (en Castro) compraron una guitarra en mi casa, me pasaba horas sacándole sonidos, cuando empecé a aprender los primeros acordes me sentía cómo cuando uno se enamora y entendí que la música sería algo muy importante en mi vida. En enseñanza media (en Achao) comencé a tocar en el Caituy de Achao y en diferentes grupos del colegio. Luego continué mis estudios en la U. Austral para ser profesor de música, ampliar mis conocimientos musicales, y así, poder desarrollarme profesionalmente como músico y profesor.
¿De qué manera ha afectado tu vida normal y tu trabajo con la música la pandemia?
Ha sido complejo. Como profesores tuvimos que reinventarnos, darnos cuenta de las diferencias sociales que existen en nuestro entorno, ya que no todos tienen los recursos para poder continuar con un aprendizaje a distancia o remoto, luego, tratar de solucionar estos problemas y otros que fueron surgiendo como el desinterés, la desmotivación, problemas personales de estudiantes y profesores, etc. Enseñar música a distancia fue un gran desafío.
En cuanto a la actividad musical, como no nos podíamos juntar a tocar o ensayar, estuvimos en receso. Hice algunas canciones y algunos arreglos con amigos o individualmente, también hice algunos cursos de perfeccionamiento. En cuanto a mi vida, se tornó más hogareña por el encierro, donde tuvimos lindos momentos en familia. A fines de año se fue normalizando la situación, empezaron las clases presenciales o híbridas, los ensayos de coro y de mis grupos musicales.
Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Tocas? ¿Cantas? ¿Ensayas? ¿Te comunicas con otros músicos?
Durante la semana, de lunes a viernes, trabajaba como profesor… haciendo clases virtuales a través de las pantallas del computador, tratando de crear actividades que todos los estudiantes pudieran realizar. Preparando material para las clases lo que me ocupaba bastante tiempo. El coro del colegio y el coro Polifónico pararon las actividades, también los grupos musicales y los ensayos. Como había más tiempo, en casa hacía música, tocaba, hacía arreglos, cursos y algunas composiciones. Puedo compartir algunos trabajos que están en YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=OqWXcEpyWxI (antes de la pandemia, La Partida, con Horacio Durán (Charango), Ismael Venegas (guitarra), José Calderón (Bajo))
https://www.youtube.com/watch?v=V-hVkzG3sks (Fantasía Vals Autor: José Calderón, interpretan estudiantes del Liceo Bicentenario Ancud)
https://www.youtube.com/watch?v=3eXsY357FYw (Seguir amando, Arreglo musical: José Calderón, Canta Roxana Vásquez)
https://www.youtube.com/watch?v=OYyruhsP790 (Coro Polifónico, Diciembre 2021)
¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical en Chiloé cuando volvamos a la normalidad?
Yo creo que todos los artistas esperamos que cambien las cosas. Tenemos la certeza que vienen cambios importantes en Chile que nos van a involucrar a todos. Ojalá se creen políticas relacionadas a las artes y a los artistas, que se valore el trabajo artístico regional y provincial, que haya más inversión y más espacios para que los artistas puedan mostrar su trabajo, darse a conocer y poder trabajar en el arte, no sólo a través de proyectos. Creo que esto también va de la mano con la educación, dar una mayor importancia al desarrollo de las artes en los colegios, universidades, municipalidades, etc.
Desde fines del año pasado comenzamos una vuelta a la normalidad, el ambiente musical en Ancud es bastante bueno, nos conocemos, nos respetamos y apoyamos entre nosotros. Espero que sigamos construyendo espacios y aportando desde nuestra mirada a la vida musical y cultural de Ancud y de Chiloé.
¿Qué música escuchas y a qué compositores, cantantes o grupos aconsejarías escuchar en estos días?
La verdad es que no escucho mucha música por problemas de tiempo… sobre mis gustos musicales… son muy variados: rock latino, en general, Soda Stereo, Charly García, Pedro Aznar, Seru Giran; Folclore latinoamericano y canto nuevo, Inti, Quila, Mercedes Sosa, Illapu, Silvio, etc. Música clásica en general. Para escuchar, me gustaría recomendar artistas locales de Ancud como: Caimán y los más legales, Edu Soto y Alta marea, Dúo Tan-Tau, Barba de Palo, Piano Less, Horacio y el Tripulado, Upa Chalupa.
Si tienes canciones compuestas por ti, elige una.
Cuando todo se perdió
Cuando todo se perdió las hojas cayeron destrozando
el aire que rodaba sobre el mar, el sol caía y no alumbraba
Calles negras de palabras que se expanden fugitivas
Buscando todos los recuerdos estancados en el tiempo
Quiero poder dormir en sueños dulces, que me envuelvan suavemente
Y me liberen de este ruido que ensordece el alma
Cuando todo se perdió, luna llena de triste soledad
que se funde con el río que me empapa de dolor
Hojas caen lentamente, sobre el sol en la penumbra
Y me llevan a la cima donde todo cae y muere
Quiero…
Esta canción la hice muchos años atrás (2003), cuando estaba en Santiago. Es una canción que me gusta mucho. Si bien, es triste y habla del dolor, me gustan mucho los giros armónicos y la melodía. Creo que transmite bastante bien lo que sentía en esos momentos. La grabamos con un grupo que tenía esos años (Corte en Trámite) Los arreglos musicales los hacíamos con mi amigo Darío Sagredo. En esta dirección puedes escucharla:
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo





