COLUMNASOPINIÓN

Crisis ambiental en Chiloé

Una Columna de Opinión de la Dra. Mariela Núñez Ávila, Directora Fundación Senda Darwin, Ancud, Chiloé.

El año 2016, la Contraloría General de la República decretó que todos los vertederos de la isla debían haber cerrado el 2012, por ende estaban incumpliendo la normativa vigente. En abril del año 2019 cierran el vertedero Huicha de la comuna de Ancud y se decreta alerta sanitaria para la provincia de Chiloé, dada la inexistencia de un sitio de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Desde ese entonces y como puede verse en un artículo publicado en este medio de comunicación el 6 de septiembre del año 2019, hemos planteado la necesidad de realizar un “Análisis Multicriterio” que permita orientar la búsqueda de el o los sitios que reúnan las mejores condiciones para instalar un relleno sanitario para la provincia.

Este problema no es nuevo, y ha existido suficiente tiempo para avanzar en un estudio basado en el conocimiento científico y los saberes locales, que permita de una vez por todas hacer las cosas bien. Sin embargo, como pudimos constatar en la sesión de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, realizada en la Gobernación Provincial de Chiloé el pasado miércoles 24 de febrero, donde fuimos invitados como expertos locales, no hemos logrado avanzar en la solución sino al contrario: A pesar de cerca de 5 mil millones destinados a resolver esta problemática, la situación aún es crítica. Los vertederos de los 10 municipios de Chiloé se encuentran sin una Resolución de Calificación Ambiental para operar y están todos con sumario administrativo. Adicionalmente, el Gobierno Regional informa que los vertederos de las comunas de Quellón y Curaco de Vélez están a solo dos meses de colapsar, por ende no podrán entrar más RSD a estos recintos. Esto indica que prontamente estas comunas sufrirán las mismas consecuencias que tuvo que vivir la comunidad de Ancud, que quedó sin el retiro de los RSD y que aún se mantiene en una solución “transitoria”, con la instalación de un vertedero en la localidad de Puntra, que ha recibido duras críticas por su nivel de improvisación y tal como reporta la SMA deficiencias en su infraestructura y operación.

Es por esto que en mayo de 2019 dimos a conocer al Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos la metodología de “Análisis multicriterio”, que permite dar una solución a la localización de un sitio de disposición final de RSD que cumpla con las condiciones óptimas, pero nada de eso ha sido considerado. El “Análisis multicriterio” se lleva a cabo en base a información territorial desplegada en un “Sistema de Información Geográfico”. Gran parte de esta información está disponible y es actualizada permanentemente por los servicios públicos tales como la DOH, DGA, CONAF, SERNAGEOMIN, entre otros, y han sido integrados a la plataforma IDE. Se trata de considerar los aspectos hidro-geológicos, suelo, clima, cobertura vegetacional entre otros aspectos ecológicos que permitan identificar las zonas en donde potencialmente se realizará el menor daño ambiental. Por otra parte, se pueden incorporar aspectos como distancia a la población y diversas otras variables socio-ambientales, que permiten ir descartando los sitios en donde potencialmente se podría poner en riesgo la salud de las personas o de ecosistemas relevantes (p.e. humedales) por una potencial contaminación. Esta herramienta es comúnmente utilizada en las ciencias para aportar a la toma de decisiones en los territorios. Junto con ello, existen los profesionales y las capacidades técnicas instaladas en la Provincia de Chiloé para realizar estos estudios. Por ende, se requiere solo de la voluntad política para considerar estas herramientas de la información, que ya hemos planteado de manera directa y de manera pública para la consideración por las autoridades regionales.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido