NACIONALNOTICIAS

Pymes: Guía para iniciar actividades

Si estás planeando comenzar un negocio, debes saber cómo hacer iniciación de actividades, con información sobre los pasos claves de este importante procedimiento.

¿Qué significa la iniciación de actividades para una pyme?

La iniciación de actividades es el proceso formal mediante el cual una pyme se registra ante las autoridades tributarias de su país para comenzar a operar legalmente. Este paso es esencial porque permite a la empresa emitir facturas, pagar impuestos y cumplir con las normativas locales. En muchos países, como Chile (donde se basa el artículo original), este trámite se realiza ante un organismo como el Servicio de Impuestos Internos (SII). Sin este registro, una pyme no puede operar dentro del marco legal, lo que podría derivar en sanciones o problemas financieros.

Definir la estructura legal de la empresa

Formalizar una pyme mediante la iniciación de actividades no solo es un requisito legal, sino también una ventaja estratégica. Al estar registrada, la empresa puede acceder a beneficios como créditos bancarios, participar en licitaciones públicas o privadas y generar confianza entre clientes y proveedores. Además, al cumplir con las obligaciones tributarias desde el inicio, se evitan multas o recargos que podrían afectar la estabilidad económica del negocio en sus primeras etapas.

Antes de iniciar el trámite, es fundamental decidir qué tipo de estructura legal tendrá la pyme: puede ser una empresa individual, una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima, entre otras. Esta elección influye en cómo se pagan los impuestos y en las responsabilidades legales de los dueños. Por ejemplo, una empresa individual es más simple, pero el dueño responde con su patrimonio personal, mientras que una sociedad limita esa responsabilidad.

Obtener un RUT para la empresa

El siguiente paso es obtener un Rol Único Tributario (RUT), un número identificador que toda empresa necesita para operar. En Chile, esto se hace a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) o directamente en el SII. Este trámite puede realizarse en línea o presencialmente, y suele requerir documentos como la escritura de constitución (si aplica) y la identificación del representante legal. El RUT es como el «carnet de identidad» de la pyme ante el fisco.

Con el RUT en mano, la pyme debe inscribirse en el sistema tributario y declarar el inicio de sus actividades. Esto implica informar al SII (o la entidad equivalente en otro país) que la empresa comenzará a operar en una fecha específica. En este punto, se indica el giro o rubro del negocio (por ejemplo, venta de productos, servicios profesionales, etc.) y se elige el régimen tributario más adecuado, como el régimen simplificado o el general, dependiendo del tamaño y proyecciones de la pyme

Configurar la facturación

Una vez inscrita, la pyme debe habilitar un sistema de facturación, ya sea electrónica o en papel (aunque lo digital es lo más común hoy en día). En muchos países, las autoridades tributarias ofrecen plataformas gratuitas para emitir facturas electrónicas, lo que facilita el cumplimiento. Este paso es clave porque permite a la empresa documentar sus ventas y compras, algo esencial para el cálculo de impuestos como el IVA.

Iniciar actividades implica asumir compromisos fiscales, como declarar y pagar impuestos mensuales o anuales. Por ejemplo, en Chile, las pymes deben presentar el Formulario 29 para el IVA y, dependiendo del régimen, el Formulario 22 para el impuesto a la renta. Es importante que el emprendedor se informe o contrate a un contador para evitar errores que puedan generar sanciones. La planificación tributaria desde el inicio ayuda a mantener las finanzas bajo control.

Hoy en día, la tecnología es una aliada de las pymes. Plataformas como la del SII en Chile permiten realizar la iniciación de actividades completamente en línea, desde la obtención del RUT hasta la emisión de facturas. Además, existen softwares de contabilidad que ayudan a llevar un registro ordenado de ingresos y gastos. Invertir tiempo en aprender estas herramientas puede ahorrar dolores de cabeza y costos a largo plazo.

Errores comunes que debes evitar

Algunas pymes cometen errores al iniciar actividades, como no definir bien su giro comercial, elegir un régimen tributario inadecuado o retrasarse en la inscripción. Otro error frecuente es no separar las finanzas personales de las del negocio, lo que complica la contabilidad y los impuestos. Para evitar estos problemas, es recomendable buscar asesoría profesional o capacitarse en temas básicos de gestión tributaria antes de dar el primer paso.

Realizar correctamente la iniciación de actividades sienta las bases para el crecimiento sostenible de una pyme. Una empresa formalizada tiene más oportunidades de expandirse, acceder a mercados internacionales o atraer inversionistas. Además, al cumplir con la ley desde el principio, se construye una reputación sólida que puede marcar la diferencia en un entorno competitivo. En resumen, este proceso no es solo un trámite, sino una inversión en el futuro del negocio.

Fuente | blog.gtdcompany.com

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido