NACIONALNOTICIAS

Firman convenio en el marco del Censo 2024

Dada la presencia de la universidad, instituto y centro de formación técnica en la mayoría de las regiones, el convenio permitirá apoyar al censo en infraestructura para capacitación.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas(INE), Ricardo Vicuña Poblete; la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás (UST), Claudia Peirano Rodríguez, y el rector nacional del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán Aldunate, sellaron un convenio de cooperación entre estas instituciones, el que permitirá compartir capacitación, asistencia técnica, intercambio de conocimientos y otras acciones de común interés en el ámbito de la estadística y sus aplicaciones.

Ello se materializará a través de jornadas de estudio sobre información estadística, investigación sobre desarrollo socioeconómico de las regiones, proyectos de interés regional en el ámbito de ambas instituciones y actividades de extensión, como charlas, talleres y seminarios.

En este marco, y gracias a la extensa presencia en regiones de Santo Tomás, desde Arica a Punta Arenas, el convenio facilitará la disposición de infraestructura, como salas y auditorios, para apoyar la capacitación que el Instituto Nacional de Estadísticas debe entregar a los más de 24.000 censistas que trabajarán en el Censo de Población y Vivienda 2024.

El acuerdo establece, además, la posibilidad de promover la participación de la comunidad estudiantil de Santo Tomás en los censos, así como poner a disposición medios físicos o digitales para apoyar la difusión de la información estadística y operativos en terreno del INE.

COMO SERA EL CENSO 2024

Entre las novedades que presenta el Censo 2024, es que se efectuará en un período más extenso -entre marzo y junio de este año-, lo que permitirá tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias que podrían afectar la recolección; así como el uso de un dispositivo móvil de captura (teléfono inteligente) para las entrevistas presenciales, la contratación de más de 30.000 personas para el trabajo en terreno y un cuestionario de 50 preguntas distribuidas en cuatro módulos, en el que se incluyen por primera vez temáticas relacionadas con la movilidad laboral, afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género y discapacidad.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido