Comisión de Hacienda del Senado aprueba proyecto de Royalty Minero
Para viabilizar la aprobación del proyecto en los siguientes trámites legislativos, el Gobierno y los Senadores firmaron un protocolo de acuerdo con una serie de compromisos adicionales a las indicaciones aprobadas en la Comisión de Hacienda.

Tras dos sesiones realizadas este miércoles, la Comisión de Hacienda del Senado aprobó y despachó a la Sala el proyecto que establece un Royalty Minero, iniciativa que modifica los impuestos que gravan a las grandes empresas del sector y distribuye parte de la recaudación, US$ 450 millones, a Gobiernos Regionales y Municipios de todo el país.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el importante avance logrado tras varias jornadas de negociaciones que culminaron en torno a un protocolo de acuerdo con los senadores de la oposición. «En la medida que se apruebe en los términos que se han discutido en la Comisión, generará una recaudación anual de 0,45% del PIB (Producto Interno Bruto) en régimen, un tercio del cual se destinará a las regiones, a 32 comunas mineras y a 309 municipios más pobres del país. Asimismo, la aprobación de este proyecto terminará con la incertidumbre que ha rodeado a las inversiones mineras, facilitando la materialización de las mismas», agregó.
Durante la jornada, los parlamentarios aprobaron las últimas indicaciones acordadas entre el Gobierno y los parlamentarios que, en lo esencial, establece una nueva carga tributaria potencial máxima diferenciada: de 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA) para aquellas mineras que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF); y de 45,5% para las empresas que produzcan entre 50 mil y 80 mil TMCF. La carga tributaria potencial máxima establece el techo que pagarán las grandes mineras en tributos, considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, el impuesto de primera categoría y los impuestos finales (adicional).
Otro de los aspectos aprobados por la Comisión de Hacienda del Senado es la entrega de recursos provenientes del Royalty a las regiones, adicionales a los que actualmente reciben y por un período de diez años, a través de la creación de tres fondos:
• Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$ 225 millones a beneficio de los Gobiernos Regionales y que serán distribuidos según los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
• Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones a favor de las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). En total, 309 municipios recibirán recursos por esta vía.
• Fondo Comunas Mineras, por US$ 55 millones para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, fundiciones y refinerías, relaves, puertos, entre otros, lo que fue precisado vía indicación. En total son 32 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
Tras la sesión, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, agradeció el trabajo realizado por los parlamentarios de la Comisión de Hacienda del Senado, destacando la descentralización fiscal que permitirá este proyecto. «Es una muy buena noticia para el país, ya que el incremento de los recursos fiscales que contempla este proyecto beneficiará de manera directa a los gobiernos regionales y municipalidades del país, buscando avanzar en el cierre de brechas territoriales con foco en aquellas comunas con menos ingresos propios. Con esta aprobación, estamos dando un paso importante en los compromisos de descentralización que el Presidente Gabriel Boric hizo en el marco de su programa de gobierno en relación al aumento de recursos para los gobiernos locales”.