Con aplazamiento de los SLEP y nuevas facultades al Mineduc para el pago de cotizaciones despachan Ley Miscelánea
El texto legal modifica los tiempos de entrada en vigencia de los Servicios Locales de Educación, otorga facultades para el pago directo de cotizaciones y modifica la ley de incentivo al retiro, entre otras materias.

Este martes el Congreso finalmente aprobó la llamada Ley Miscelánea en Educación, que genera una serie de medidas en torno al proceso de creación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), además de abordar en parte los problemas financieros que acarrean las corporaciones municipales y DAEM.
El texto legal está a la espera de la toma de razón de la Contraloría y su publicación en el Diario Oficial.
Entre los puntos relevantes del cuerpo legal está la extensión del periodo de traspaso a los SLEP, que ahora considera 22 meses desde la creación de acuerdo al decreto 162.
Otro de los puntos es la modificación de la ley de incentivo al retiro. Ahora las carpetas de los funcionarios en proceso serán individuales para los actos administrativos y evitar así que sigan esperando todos aquellos que cumpliendo con los requisitos no queden seleccionados por haber ingresado en listas colectivas desde las Corporaciones o Daem.
La ley establece que el MINEDUC podrá utilizar los fondos de Subvención para cancelar las deudas previsionales en forma directade los trabajadores de la educación a las administradoras de fondos de pensiones.
Se establece para los asistentes de la educación y trabajadoras de los jardines infantiles VTF de los servicios que debían ingresar en régimen el año 2023 un bono compensatorio extraordinario por el retraso de funcionamiento del Servicio local. También, incorporó a las trabajadoras de las salas cunas y jardines VTF (Educadoras, Técnicos, auxiliares y administrativas dependientes de Corporaciones y DAEM) para que accedan al incentivo al retiro.
CONFORMES
Desde el gremio que reúne a los asistentes de la educación se mostraron satisfechos con el texto por temas como la postergación del inicio de los SLEP. “Esperamos que este tiempo sea para que mejoremos lo servicio locales, aquellos que estaban con bastantes complicaciones y que se diseñe una política de servicios locales pensando en las características territoriales, específicamente en Chiloé”, señaló Luis Mirada presidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabadoras de la Educación.
Respecto a la instalación del SLEP en la provincia, el dirigente señaló que “ahora se dará un plazo de 22 meses, o sea, Chiloé está pensado para el año 2025 la creación, pero 22 meses después se va a concretar la administración del servicio en el archipiélago. Sería el 2027, en enero” dijo el dirigente.
Ahora, apuntó que se inició el trabajo con el MINEDUC para generar modificaciones en la Ley 21.040 en el marco de una mesa de trabajo para socializar las modificaciones el texto propuestas desde el ejecutivo.
“Se han recogido sugerencias para Chiloé para la creación de oficinas locales territoriales que acerquen no solo a los trabajadores, sino también a la comunidad educativa. A ese padre y apoderado que venga de una isla y que no tenga que ir a Castro, sino un lugar más cercano”, indicó.
La creación de las oficinas será determinada en el marco de las próximas conversaciones entre el Mineduc y los representantes de los gremios. “Nosotros en principio pensamos en varias oficinas, pero queremos determinarla en conjunto, porque nosotros somos los que atendemos a las comunidades educativas. Si quedará estipulado en la ley la creación de ellas y que deben ser dotadas de financiamiento. Eso no estaba antes y era disposición de director. Esta ley ingresaría en el mes de enero”, señaló.