
Un importante avance en el Senado alcanzó esta semana la Ley “Miscelánea” en Educación, que entre los temas que aborda está la postergación de la entrada en vigencia de algunos Servicios Locales de Educación (SLE), agiliza el procedimiento para obtener el bono de incentivo al retiro, facilita el pago de deudas previsionales de los trabajadores del sector y aplicaría la voluntariedad a la rendición de la evaluación docente para los profesores.
Por votación unánime la cámara alta decidió aprobar en general el cuerpo legal en su segundo trámite constitucional. La iniciativa actualmente está con suma urgencia, por lo que tras el fin de semana largo correspondería analizar en particular por la comisión de Educación y Cultura, para lo cual se fijó plazo hasta el 26 de septiembre para presentar indicaciones.
POSITIVO
Luis Miranda, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (Fenatreduc), calificó como positivo lo ocurrido esta semana en el Congreso con la ley miscelánea, pero indicó que aún el proyecto debe esperar por otras instancias.
“Falta aún la revisión en particular, porque como viene el proyecto con la recomendación, pero con una restitución del Ejecutivo eso se tiene que aprobar en particular. Una vez que se aprobado por completo, como lo recomendó el Senado, iría a un Comisión Mixta. La esperanza es que la próxima semana tomen la aprobación por separado y se envíe para que pueda ser ley antes de finales de septiembre”
expresó.
No obstante, el dirigente gremial señaló que hay disposición entre los parlamentarios de avanzar con la iniciativa tal como se recomendó por la comisión, por lo que espera que se zanje rápidamente.
CRITICAS
Igualmente, Miranda, apuntó que otro elemento que se deprendió de la tramitación de la ley esta semana es la mirada transversal que tienen los parlamentarios de varios temas que fueron planteados por los gremios, como lo que dice relación con la implementación de los Servicios Locales de Educación.
“Es una crítica que establecimos desde el primer momento, la enviamos por escrito como federación al Ejecutivo, al presidente, al ministro y es porque lo conocemos de cerca. Nuestra de federación tiene el Servicio Local de Valparaíso, y considerando la realidad que nosotros hemos palpado, es que su funcionamiento no ha sido óptimo. Esa crítica la ha recogido el ministro y esperamos que se entienda la demanda que se ha hecho”, expresó, agregando que esperan que estos elementos sean abordados en la modificación de la Ley 21.040, que crea los SLD.
Otro punto en concordancia es la necesidad de sanear las deudas con los trabajadores antes de realizar el traspaso al nuevo sistema que administrará la educación. “La ley es súper clara, no puede ser traspasados los trabajadores con deudas y aquí no se hizo. Esto es consecuencia de la aplicación errónea de la ley, por lo tanto, por eso mismos hay congruencia con lo que se ha manifestado en el parlamento. Por lo mismo, el ministerio va a utilizar las facultades que le de esta ley para que estas situaciones se salden. A su vez, la segunda ley miscelánea que va a tener que enviar, para aumentar los fondos, y se entreguen mayores recursos a las municipalidades y corporaciones”, apuntó.