Ministro de Educación Marco Antonio Ávila presentó plan «Seamos Comunidad»
Marco Antonio Ávila entregó detalles sobre "Seamos Comunidad", la apuesta del Mineduc enfrentar los efectos de la pandemia en los colegios. En ese sentido, reflexionó sobre el actual estado de los establecimientos y criticó la estrategia implementada por la administración del ex pdte. Piñera.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, una política de reactivación educativa integral llamada “Seamos Comunidad”, cuyo foco será enfrentar los efectos de la pandemia del COVID-19 en la comunidad educativa.
En la presentación del programa, el ministro Ávila detalló que “la pandemia nos afectó, nos golpeó fuerte a todos, especialmente en la salud mental, convivencia escolar, en los aprendizajes”.
En ese sentido, manifestó que “sin duda que la pandemia fue una crisis que tiene distintas consecuencias, probablemente para nosotros que trabajamos en el ámbito educativo está asociado a los aprendizajes que se vieron interrumpidos durante estos dos años”.
Posteriormente, el secretario de Estado reflexionó: “El retorno a la presencialidad nos ha planteado estos importantes desafíos y creemos que lamentablemente esta vuelta abrupta a clases no nos permitió tener una respuesta adecuada y a tiempo”.
“Ahora, la vuelta a clases la entendemos como abrupta, hay una mala decisión del Gobierno anterior de haberlo hecho de esa forma“
criticó.
Tras la presentación de la nueva política educativa, el presidente Gabriel Boric, a través de su cuenta de Twitter, calificó como importante la iniciativa “para una reactivación educativa integral, con medidas que se hacen cargo a corto, mediano y lago plazo de las brechas de conocimientos y salud mental provocadas por la pandemia en miles de estudiantes”.
Los ejes de “Seamos Comunidad”:
Intervención territorial en convivencia escolar: Programa comunal de atención en crisis y convivencia escolar en 60 comunas marcadas con mayor presencia de violencia escolar.
Fortalecimiento del programa de salud mental: La meta es pasar de 25 a 100 comunas con atención en enseñanza media. Asimismo, el plan incluye herramientas para detectar a estudiantes con necesidades de salud mental, apoyo de equipos psicosociales y mejor articulación para derivar a sistemas de salud.
Programa nacional de tutorías: Proceso de acompañamiento que responderá a necesidades particulares de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). El objetivo será reunir a 10 mil tutores para atender a 50 mil estudiantes.
Estrategia nacional de lectura y escritura: Se implementarán orientaciones metodológicas y didácticas para priorizar el aprendizaje de la lectura y escritura en el primer ciclo de educación básica.
Plan para reparar de manera urgente la infraestructura: Atenderá establecimientos educacionales públicos con riesgo de suspensión total o parcial del servicio debido a problemas de infraestructura como sanitario, eléctrico, habitabilidad y malas condiciones de seguridad.
Fuente: CNN Chile