
Realidades opuestas tuvieron las iniciativas populares de norma constitucional relacionadas con las pensiones en el marco del trabajo que realiza la Convención Constitucional, específicamente en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención.
Esto porque la iniciativa “Con mi plata no”, fue rechazada por 18 votos en contra, 8 a favor y 7 abstenciones. La iniciativa buscaba que la Constitución consignara que los ahorros previsionales y futuras cotizaciones sean de exclusiva propiedad del trabajador.
En tanto, otra de las iniciativas que si contó con aprobación fue la ingresada por la Coordinadora No +AFP, que va en la línea de que el Estado se haga cargo de las pensiones.
RECHAZO “CON MI PLATA NO”
Respecto al rechazo de la iniciativa “Con Mi Plata No”, el Constituyente por el distrito Harry Jügenssen señaló al respecto que el rechazo va en la línea de que el Estado pueda disponer de los recursos para hacerse cargo de las pensiones a futuro.
“La pregunta es quién confía en que el Estado lo hará mejor de lo que hasta ahora se ha hecho, cuando realmente habrá una redistribución allá y no se sabe en qué consistirá esa redistribución, las pensiones futuras, los valores que se fijarán. Esa es una señal potente de aquello. Además, se aprobó una norma que el Estado suba las pensiones futuras y eso está correlacionado a esta iniciativa de norma popular que fue la que más patrocinio de firmas tuvo, sin embargo, fue rechazada”, expresó, recordando que la iniciativa alcanzó cerca de 60 mil apoyos.
El convencional señaló que la iniciativa que fue votada este martes no tiene posibilidades de ser visada nuevamente tras su rechazo, ni tampoco hay mecanismos para insistir en el tema.
“Esa norma se murió, no tiene posibilidad de ser repuesta y tendrán que haber otras normas, y en ellas esperemos poder generar indicaciones para transformar las normas que tienen por denominador común el estatismo de muchas funciones, línea que está imperando en la Convención Constitucional”
expresó.
NO +AFP
La convencional constituyente de Chiloé, Adriana Ampuero, señaló que la norma rechazada no va en la línea de las acciones que se quieren regular. Agregó que paralelamente se aprobó la norma presentada por la Coordinadora No +AFPs por 20 votos a favor, 12 en contra y una abstención, que logró 24.100 firmas.
El texto apunta a un sistema solidario administrado por el Estado, reconociendo el derecho a la seguridad social, prestaciones oportunas, uniformidad, unidad y participación en la administración y esencialmente solidaridad en su financiamiento. Agrega que la gestión y administración del sistema será pública y recaerá en entes públicos, autónomos sin fines de lucro.
“Esto responde a la idea de seguridad social que se está diseñando desde la Comisión 4, basada en principios de solidaridad y colectivización del riesgo, de hecho, está en la base de cualquier funcionamiento de cualquier tipo de seguro. “Con Mi Plata No” lo que hacía era asimilar la seguridad social a un ahorro individual que no es nada muy distinto a lo que tenemos actualmente consagrado. Se entendió que, si la nueva constitución mantiene el sistema de AFP, entonces no vamos a cambiar nada realmente”, expresó Ampuero.
Agregó que la seguridad social deber ser garantizada por una institucionalidad pública y no solo de unos pocos como se da con el actual sistema. “La seguridad social es uno de los grandes temas de la Convención, esencial para poner fin al negocio actual de los privados con nuestros ahorros previsionales (…) lo que hace la Convención es aprobar la iniciativa de la Coordinadora No+AFP, que es una propuesta con trayecto y amplia aprobación ciudadana”, apuntó.