15 y 16 de mayo: Gobierno anuncia nueva fecha para elecciones
Atendiendo la sugerencia del Consejo Asesor Covid-19 el Gobierno de Chile decidió cambiar para mayo el proceso de elecciones de alcaldes, concejales, constituyentes y gobernadores. La reforma constitucional que aplaza el acto eleccionario será revisada por los legisladores esta semana, una vez que la propuesta sea despachada por La Moneda.
La medida que en las últimas horas cobró real relevancia a partir de los altos índices de contagios por el nuevo coronavirus llevó a La Moneda a ratificar tal decisión que el día anterior el propio mandatario había deslizado.
Pasadas las 21:00 horas de anoche el Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró que el proceso electivo previsto inicialmente para los días 10 y 11 de abril quedó postergado por los próximos 34 días.
“Las elecciones se realizarán los días sábado 15 y domingo 16 de mayo, la segunda vuelta de la elección de gobernadores que debía realizarse el domingo 9 de mayo se realizará el domingo 4 de julio junto con las elecciones primarias presidenciales”, señaló el jefe de Estado.
Piñera remarcó en su intervención que las elecciones de presidente, senadores, diputados y consejeros regionales “permanecen inalteradas, manteniendo su actual calendario”.
CANDIDATOS
La postergación del mega proceso electoral encontró rápidas reacciones entre algunos de los aspirantes a los diversos cargos de elección popular que ahora será celebrado en mayo próximo
Claudio Velásquez, candidato a concejal (DC) por la comuna de Quellón precisó que este cambio representa una ventaja importante dada las características de las campañas virtuales motivadas por las restricciones sanitarias.
“Nos daría la ventaja, porque como ha sido un poco diferente la campaña, hemos tenido que hacer campañas vía online, en radios o redes sociales, da la posibilidad de poder hacer más campaña”, afirmó el constructor civil.
Velásquez sumó que “con los tiempos que se puedan dar, creo que puede favorecer un poco más a que la gente conozca más las propuestas y conozca más a los candidatos”.
A su vez el candidato a la Convención Constituyente, Julio Álvarez (PS) defendió desde un principio la decisión de aplazar las votaciones en medio del complejo panorama sanitario gatillado por la pandemia en el país.
“Yo soy partidario de que se suspendan las elecciones, es más importante la salud de la gente que las elecciones al cargo que sea”, comentaba el abogado castreño horas antes de conocerse la determinación de La Moneda.
Asimismo, el candidato independiente a alcalde por Dalcahue, Juan Carlos Soto, quien confiaba en que el proceso se iba a realizar en el mes de abril dijo que “obviamente dadas las altas cifras de contagios, respecto de eso, nada que hacer, la salud de la población está primero y sí las autoridades de salud están pidiendo que se aplacen por un beneficio mayor, en ese caso se acata la medida”.
CONGRESO
La decisión presidencial ahora deberá ingresar al Congreso Nacional por tratarse de una reforma constitucional que deberá ser votada y aprobadas en ambas cámaras.
Frente a este trámite que debería ratificar el Poder Legislativo se pronunció el senador UDI por la Región de Los Lagos, Iván Moreira quien emplazó a la oposición a tener un solo discurso.
“Espero de la oposición un solo discurso, no del privado y el público, dado que la oposición dice públicamente muchas veces que hay que postergar las elecciones, pero en privado dice lo contrario”, lanzó el congresista.
Su par del PS, Rabindranath Quinteros, valoró la determinación del Poder Ejecutivo al momento de considerar la protección de la salud pública por sobre los procesos electorales.
“Viendo la parte sanitaria, creo que se ha optado por una cosa que parecía más bien lógica, pero esta medida si no va acompañada con medidas efectivas para evitar el alto contagio que hemos tenido, podríamos encontrarnos en cinco semanas más con la misma situación”, advirtió el parlamentario.
Quinteros hizo ver la importancia que las medidas sanitarias vayan a la par con ayudas económicas reales en favor de los sectores de menores ingresos económicos que aseguren el éxito de los postergados comicios.
Por su parte el diputado de RN, Alejandro Santana, sentenció que la discusión ahora de la propuesta presidencial “tiene matices de forma y también de fondo y sin lugar a dudas va a generar efectos y esos efectos, principalmente los negativos, tienen que ser subsanados con una buena reforma, porque no solo hay que resguardar la salud pública, sino que terminar un proceso electoral en la cual la cancha siga siendo pareja y en igualdad de condiciones”.
La reforma constitucional que aplaza el acto eleccionario será revisada por los legisladores esta semana una vez que la propuesta sea despachada por La Moneda.