
Hoy la responsabilidad recae en los adultos que deben controlar lo que comen sus hijos y ser conscientes a la hora de elegir alimentos. Comer sano por ejemplo no es más caro, dicen los profesionales, sino que se trata de un tema de planificación.
Patricia Sanhueza, encargada regional del Programa Nutrición de la Seremi de Salud de la región de Los Lagos, señaló que, “La región está liderando a nivel país, con respecto a la cifra de malnutrición por exceso. Hablamos de la población en general, el foco de vigilancia para nosotros ahora es la población de cero hasta 19 años, hablamos de lactantes, de prescolares, hablamos de población ya en etapa escolar. El 40% de las comunas de la región de los Lagos presenta una tasa de prevalencia sobre un 50% de malnutrición por exceso y tenemos identificadas las comunas con las cuales vamos a tener que realizar un trabajo intersectorial, en realidad porque se requiere de mucha ayuda para efecto de poder revertir esta situación, dado que la obesidad es el factor de riesgo para que nosotros tengamos enfermedades crónicas a futuro. Entonces, es necesario velar por la salud de nuestra población infanto juvenil en forma urgente”, indicó la profesional.
COMUNAS CON MAS PROBLEMAS
Patricia Sanhueza, en conversación con El Insular dio a conocer las comunas con más problemas de sobrepeso en la zona, “Bueno, en este momento las que están sobre el 50% de malnutrición por exceso puedo mencionar a: Purranque, Puyehue, Quemchi, Ancud, Chaitén, Quellón, Quinchao, Chonchi, Hualaihué, Puqueldon, San Pablo y San Juan de la Costa y dentro de todas estas comunas que les mencioné está San Juan de la Costa, liderando con un 61% de prevalencia, De población con malnutrición por exceso, “precisa la profesional, quien agrega además, “lamentablemente la pandemia nos jugó en contra y también apelo a la conciencia de los padres de estos niños, porque si nos acostumbramos a tener hábitos alimentarios mejores y adecuados podemos subsanar esta situación y así producir un impacto en la salud mental de nuestros niños, que se ven afectados muchas veces en los colegios, por el bullying que les hacen, por el hecho de estar con sobrepeso, por estar con obesidad”, dijo la autoridad provincial.
¿Cómo parar el impacto de estas cifras en la región?
Sanhueza, señala que, “Este año como Seremi de Salud, estamos trabajando en la estrategia nacional para disminuir la aceleración del sobrepeso y la obesidad en la región de los Lagos. pero así también esto se está haciendo a nivel país ya mandatado por el Ministerio de Salud. Así que tenemos una amplia gama de actividades a desarrollar este 2025 con los colegios, con las comunas y también con la red de atención primaria de salud. En todas las comunas, tenemos un piso de acción, pero queremos ojalá poder alcanzar más allá. Se está trabajando una mesa regional de Elige Vivir Sano, tenemos, bueno, trabajo intersectorial, en el cual también la gobernación está liderando a nivel regional, estamos con un plan bastante exigente este año de acciones a desarrollar”, dijo la autoridad regional, quien agregó que, “Importante es que las municipalidades tomen en consideración esta problemática. Es fundamental plantearlo como una prioridad. El problema de la malnutrición por exceso, para efecto de que los alcaldes, por favor, nos colaboren en las estrategias que nosotros les podamos solicitar y pueden ayudarnos y a hacer un aporte en cuanto a las acciones de regulación que se pueden realizar para fomentar factores protectores frente al sobrepeso y obesidad y también aumentar la percepción del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles”, dijo la profesional.
CHILE SUPERO A MEXICO Y ESTADOS UNIDOS
Caroline Yans Paredes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, sigue de cerca el tema de la obesidad en la región: “Bueno tenemos un muy mal pronóstico, si nos enfocamos en esto, es muy preocupante y relevante, porque esto ha ido aumentando. Entonces, si nosotros vamos a analizar esto más profundamente, es que estos adultos que llegan a los 20 años, no es que desde ahí inician con sobrepeso u obesidad, sino que han comenzado desde mucho antes. Nuestro país, ya superó en obesidad infantil a México, por ejemplo, antes ellos eran uno de los punteros junto con Estados Unidos y Chile ya los superó y lamentablemente en los niños, tampoco hemos visto esta meseta de freno de la obesidad”.
Si bien desde el año pasado, continúa la profesional, “hay un programa de la desaceleración de la obesidad impulsado por Minsal, donde potencia por ejemplo, que los niños tengan acceso a una alimentación más balanceada. Se ha hecho con los programas alimentarios en los colegios también diversas situaciones y diversas estrategias se han implementado, pero esto no ha dado resultado”, precisa Caroline
CUIDADO EN CASA
Agrega que los grandes responsables de este aumento de peso en los menores, está en la casa, “Los niños no viven solos, sino que viven y dependen de sus padres. Entonces, si sus padres presentan obesidad, que es lo que nos están diciendo estos últimos estudios, ellos tampoco tienen una buena alimentación. De hecho, por ejemplo, si nosotros miramos cómo era nuestra alimentación hace 30 o 40 años, nos damos cuenta de que era súper distinta, o sea, sin alimentos procesados, con mucha fruta, muchas verduras y alimentos naturales. En cambio ahora, si nosotros nos damos cuenta, por ejemplo y analizamos las colaciones de los niños, muchas veces solo en la colación los niños consumen las calorías que necesitan durante el día y a eso debemos sumarle que nuestros niños, ya no están haciendo toda la actividad física que sido menos también, pues ha disminuido la actividad física en las escuelas”, indica Yans.
Poco se cocina en la casa, producto de las prisas de la sociedad actual, influye también en el aumento de peso en los niños, en eso concuerda la profesional, “También se cocina menos en las casas de hecho, por ejemplo, una de las estrategias que nosotros como nutricionistas o que los profesionales en general mencionan, es que los padres tienen que cocinar con sus hijos y esto es algo complejo, pero, por ejemplo, también se requiere de una planificación a la semana, porque si tú no te planificas o si los padres no planifican la alimentación de los hijos, el día a día durante la semana con mucho trabajo por parte de los papás hace casi imposible lograrlo y es más fácil pasarle plata al hijo, o alguna colación fría y que generalmente eso más rápido, no es saludable”, precisa Yans.
El comer reúne a la familias y a los amigos y eso es algo muy bueno, el tema es cómo lo estamos haciendo de cara a los pequeños, tal como lo indica Caroline Yans, “Nosotros nos vinculamos porque esto no es una sola causa, este exceso de peso, sino que es multicausal, todo lo que lo que realizamos está enfocado y en torno a la alimentación, si nos sentimos tristes, comemos, si nos juntamos al cumpleaños, comemos en todas las situaciones o las vivencias las hacemos en torno a la comida y eso no es malo, porque la comida nos nutre, pero actualmente ya no se están nutriendo, sino que hace todo lo contrario. Nosotros vemos, por ejemplo, los niños hoy en día ya presentan patologías crónicas desde los 9 a 10 años, resistencia a la insulina, presentan hígado graso, que son patologías que uno veía y que uno ve en personas muy adultos. Entonces, lamentablemente esos niños que hoy en día presentan resistencia a la insulina, van a ser adolescentes, que van a presentar diabetes y luego van a ser adultos, que van a presentar muy tempranamente accidentes cerebrovasculares, infartos y que van a estar dentro de esta población, ¿cierto? De adultos que vemos, que hay muy obesos”, señala Yans.
POLITICAS PUBLICAS
La directora de la carrera de Nutrición y Dietética dice que, “A nivel país, sí se han realizado varias estrategias, año a año y gobierno, tras gobierno se van implementando en Vida Sana y así un montón de programas, pero lamentablemente no han tenido el impacto se ha buscado y esto tiene que ver, por ejemplo, porque estos programas requieren de evaluaciones constantes. Requerimos de una política pública, por ejemplo, nosotros cuando pasamos de la desnutrición, -porque antes nuestros niños morían de desnutrición-, que es lo que realizó a nivel de Estado fueron políticas específicas para que esos niños se alimentarán, que tengan acceso a la leche, por ejemplo, fue parte de lo que el Estado realizó, para que los niños ya no murieran de hambre. En cambio ahora, si nosotros lo vemos, necesitamos una llamada de atención, necesitamos que el Estado realice – y no me refiero al gobierno de turno-, sino que el Estado se preocupe de la salud de todos, por ejemplo, en implementar estrategias para el acceso a alimentación saludable. Si nosotros vemos y no solo el acceso a una alimentación saludable, sino que también a la educación, porque la gente necesita saber qué pasa con su organismo, o sea, ¿qué te va a pasar? ¿Por qué es tan importante? Ese tipo de educación falta”, señala la profesional.
OBESIDAD INFANTIL
Hoy los establecimientos educacionales, envían minutas a los apoderados para orientarlos sobre lo que puedan llevar, entre esas solicitudes está el llevar a modo de ejemplo, un pan con mermelada natural; leche con cereales o yogur con fruta, a lo que hay que sumar los almuerzos que entrega la JUNAEB, que a pesar de cumplir con los estándares requeridos, muchas veces no son aprovechados por los alumnos.
INDICADORES NO BAJAN
Luis Cisternas, nutricionista de la salud de Atención Primaria de Ancud y quien ha llamado la atención sobre los temas de obesidad infantil en la comuna, señaló que, “El año pasado a mí me tocó exponer en un curso que hicimos dentro de la Atención Primaria Salud, sobre la obesidad infantil y tuvimos algunos resultados con corte de junio y bueno, la radiografía no es muy buena tampoco. No, no ha disminuido, sino que hemos aumentado prácticamente, pues el tema está, en que se ha aumentado la malnutrición, que considera el sobrepeso y obesidad, donde la obesidad severa es la que ha apuntado mucho más, o sea, tenemos más niños obesos severos, que niños con sobrepeso, haciendo una proporción, ya el 60% de los niños de 0 a 6 años tiene mala nutrición por exceso, considerando como decía sobrepeso y obesidad, o sea, el 40% aproximadamente es un estado de nutrición normal, cuando debería ser al revés que en el Ministerio de Salud nos impone una meta u objetivo que podamos llevar a los niños en estado nutricional normal de 6 de 0 a 6 años y de un 60% o sea es al revés. Y hoy día no estamos cumpliendo con eso”, indica el profesional, señalando que en la actualidad, “Primeramente estamos abordando lo que son, los controles como prioritarios de 0 a 6 años, con ello también se va fortaleciendo el tema de la lactancia materna, en los recién nacidos, porque esto no es una cosa de llevarlo solamente a los niños de 4 o 5 años, sino que ya viene desde la gestación, desde la lactancia, de los primeros 6 meses de vida para tener factores protectores, más fortalecidos. Entonces, eso es lo que va primando, como la infancia temprana, que es de los 0 a 2 años, la vinculación a los hábitos y obviamente lo que viene después, ya es el tema de los fomentos de vida saludable, la actividad física etcétera, pero las políticas públicas son las que también nos dejan un poco entrampados, en que si no hay más rigurosidad, no podemos avanzar mucho más nosotros. Se siguen haciendo publicidad, el comercio, de la comida chatarra, sigue siendo no regulado, en los colegios se sigue vendiendo comida chatarra, quizás no dentro de los kioscos, pero si los cursos donde los mismos directores y profesores avalan eso, entonces, no hay una cultura como sociedad todavía, en proteger a los niños que hoy en día, tienen una obesidad y que tienen una obesidad severa y que son adultos que estarán infartado a los 20 o a los 30 años. Entonces, no hay una como una mirada hacia el futuro, sino que estamos viendo solamente el presente”, señala el profesional.
Respecto si los padres consultan por el sobrepeso de los niños, Luis Cisterna dice que, “Sucede, pero en menor cantidad, la verdad. Las familias que realmente están asustadas, por el peso son familias de alguna forma que tienen mayor recurso educativo, un poder adquisitivo un poquito mayor. Pero el grueso de los niños que están con sobrepeso, obesidad son de escasos recursos bajo y medio o medio bajo. Entonces, ellos netamente, van por un tema de obligatoriedad de los controles de salud, cuando el nutricionista lo atiende, donde ya vengan dos meses más, vamos a seguir controlando, pero van sin ningún cambio, principalmente o siempre, aludiendo al niño que debe hacer los cambios, no la familia completa. Entonces, siempre se responsabiliza el niño y no el adulto en ese sentido, o sea, hay papás que están bien preocupados de distintos niveles económicos, pero sí son los más de nivel económico, un poquito más alto que están más preocupados todavía, pero la cultura de responsabilizar al niño de lo que come, de lo que hace es mayor, o sea, no tenemos la conciencia de adultos, responsables de una crianza,“ dice Cisternas, aludiendo además a la escasa preparación de alimentos en casa de un tiempo a esta parte y al ser consultado sobre lo que más consumen los niños, Cisterna señala que, “La comida envasada, por ejemplo, galletas, papas fritas, ramitas, lo ultra procesado, finalmente, porque son calorías vacías para nosotros como nutricionistas, que son de acceso rápido, de comida muy rápida, de un alto contenido calórico, pero de fácil digestión y que al rato después vuelven a pedir otra vez y se va provocando un círculo vicioso y bien adictivo la verdad, o sea, pasa cómo hacer una colación, pero sin ningún inconveniente. Entonces, eso hace que los niños después quieran más y en dos paquetes de papas fritas, por ejemplo, o dos paquetes de ramitas representa un plato de comida en cuanto a las calorías. A pesar de que no vivimos en grandes ciudades, pero sí la gente hoy día está súper apurada en su trabajo, los horarios y claro, mandan lo fácil no más, por el paquete de galletas y la leche como colación de media mañana, entonces no tiene los nutrientes necesarios. Hay hartos chicos que están con resistencia a insulina de corta edad o sea, de 8 o 9 años, que principalmente eso va a debilitar, un poco la parte del crecimiento, altera la regulación hormonal, hay pubertad precoz, que también influye en mayores riesgos cardiovasculares en la adolescencia o la adultez, cambios corporales importantes en la parte física y emocional, pues entonces hay hartas cosas que la gente no ve más allá y solamente vamos viendo, el día a día, de andar todos apurados y lo ultra rápido, entonces no hay un una conciencia de preparar los alimentos y que todavía sigue pensando que la comida sana es más cara y no es así, todo lo contrario, es solamente inversión de tiempo lo que tenemos que tener”, finalizó Cisternas.
VIDA SANA CASTRO
Patricia Chaparro, profesión psicóloga y coordinadora comunal del programa Vida Sana de Castro, explicó que “nosotros como programa contamos con 400 usuarios, de los cuales 145 al menos del año pasado tuvieron sobrepeso y obesidad 259 usuarios, es una cifra más o menos alarmante, pero estamos utilizando dentro del programa y para este año también nuevas estrategias que en cuanto a la prevención y promoción de salud por ejemplo, estamos realizando, controles que son el primer y sexto mes, pero estamos implementando un tercer control, para hacer un seguimiento, un monitoreo del usuario”, señaló la profesional, quien agregó además: “Realizamos actividades masivas lúdicas, para mejorar también la adherencia del programa y mejorar los hábitos dentro de los usuarios y también implementamos talleres de cocina, práctica y bueno, dentro de las actividades físicas también se están implementando, clases que están más dirigidas y personalizadas.”
Sobre la labor educativa que entrega también el programa y el crear conciencia de tener buenos hábitos, Patricia Chaparro señala que “Cuesta un poquito, pero de a poco se van adaptando, van entendiendo que por lo menos, al menos tomar un agua es importante, estar hidratando, hacer actividad física, moverse un poquito, les hace bien, les sirve. Hasta el momento hemos ido bien, porque tenemos tanto usuarios comunales y trabajamos también con colegios y jardines, que tenemos buena adherencia, por lo menos este año empezamos, con todo eso nuevamente de implementar las clases, la actividad física, talleres y estamos con el peso y talla en el colegio y Jardín”, dijo la coordinadora comunal.