Autoridades regionales destacan alza del salario mínimo
La Delegada Regional Presidencial, Giovanna Moreira, junto al Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, y el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luís Cárdenas, visitaron la pyme Gusto Sureño, en la comuna de Puerto Montt, lugar en que destacaron este incremento.

“Hoy día estamos dando cumplimiento a la palabra de nuestro presidente Gabriel Boric. 1 de julio comenzó el alza a 500 mil pesos del sueldo mínimo. Pensar que es el alza más importante en los últimos 29 años de nuestro país y esto no tan solo un compromiso del presidente para los trabajadores y trabajadoras, sino también de apoyo a las Pymes. Estamos en un negocio, en un emprendimiento familiar, que hoy día está creciendo y que justamente necesita el apoyo del Estado para poder de alguna manera contribuir directamente a sus trabajadoras y trabajadoras”, expresó la Delegada Regional Presidencial, Giovanna Moreira.
En tanto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dijo que “es un día histórico para el mundo del trabajo debido a qué, y cumpliendo una promesa de Gobierno, se aumenta el salario mínimo a 500.000 mil pesos. Esto va de la mano también con una nutrida agenda legislativa que hoy día ya son normas que buscan promover un trabajo digno, un trabajo estable, un trabajo seguro y entre eso destacamos la entrada en vigencia de la ley de 40 horas. Tenemos también el 1 de agosto, en un mes más, la entrada en vigencia de la ley Karin, que busca promover espacios de trabajo libres de violencia y todo tipo de discriminación y tenemos también la Ley de Conciliación de la vida Familiar, Personal y Laboral”.
En tanto, Benito Aguilera, socio fundador de Gusto Sureño, expresó que “nosotros desde siempre, hemos tratado de apegarnos a lo que establece la ley y en este minuto, digamos, cumpliéndose el hito del 1 de julio, vamos a regularizar todas nuestras relaciones laborales, con nuestros trabajadores y subir el sueldo a lo que corresponde, en los casos que no están ya (con los 500.000 mil pesos), porque hay una buena parte que ya está (con ese salario). Y por otro lado, también con respecto al tema de las 44 horas, nosotros hemos adecuado los turnos para que las personas trabajen las 44 horas semanales y que fundamentalmente se van más temprano, así lo hemos ajustado”.
El proyecto fue aprobado a fines de mayo de 2023 por el Congreso, tras ser ingresado en abril del mismo año por el gobierno. La Ley estableció una gradualidad para acotar el efecto en la economía, en el empleo y en las MiPymes, que consideró un aumento inicial, desde $ 410 mil a $ 440 mil, el 1 de mayo de 2023; luego, a $ 460 mil, el 1 de septiembre de 2023; y, finalmente, a $ 500 mil, que rige desde este 1 de julio de 2024. Además, contempla que el 1 de enero de 2025 el salario básico se reajustará de acuerdo con el IPC de los últimos seis meses.
MIPYMES
Además del alza gradual del salario mínimo a $ 500 mil, y gracias a un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía con varias organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, la ley aprobada en 2023 dispuso la entrega de un subsidio para el sector, que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Además, se creó un mecanismo de protección que se activaría en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoraran y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.
Entre 2023 y 2024 este beneficio ha alcanzado ya una cobertura de 150.875 empresas y cooperativas, con 533.795 trabajadores causantes del subsidio.
En el caso del subsidio para el período 2022-2023, ha abarcado las 131.769 empresas y cooperativas, por un total de 393.962 trabajadores causantes. Considerando los dos períodos, a junio de 2024 el Estado ha apoyado a las MiPymes por cerca de $ 260 mil millones.
Los montos del subsidio vigentes desde julio de este año serán de $ 36.500 por trabajador para microempresas, de $ 23.500 para empresas pequeñas y de $ 12.500 para empresas medianas.