
Este año 2023 la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) recibió la favorable noticia de la adjudicación por segunda vez consecutiva de su iniciativa presentada en el “Concurso Nacional de Proyectos Asociativos Regionales Explora (PAR Explora)” del Ministerio de Ciencia, División Ciencia y Sociedad, los cuales, a través de la implementación de actividades nacionales y regionales, promueven la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas, con el propósito de fortalecer las competencias a través de sus instrumentos en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en niñas, niños y adolescentes.
Quien dirige el PAR Explora Los Lagos es la Ecóloga Paisajista Gabriela Navarro Manzanal, Coordinadora de Vinculación Científico Académica de la UACh Sede Puerto Montt, ya con 4 años de experiencia en este programa y muchos otros en divulgación de la ciencia y educación ambiental en la Región de Los Lagos, habla de este programa y su sello en la región.
¿Cuáles son los objetivos y principios en este periodo?
Nuestro principal objetivo es fortalecer las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de las comunidades educativas regionales, principalmente de establecimientos públicos y subvencionados con los mayores índices de vulnerabilidad y ruralidad.
En todo el accionar del PAR Explora Los Lagos destacan los principios de este proyecto, que son la inclusión, diversidad cultural, equidad de género, la descentralización, comunicación efectiva y la sustentabilidad.
¿Qué actividades se realizarán desde julio?
Realizaremos el lanzamiento presencial de nuestras actividades, entre ellas para Investigación e Innovación Escolar, este año seleccionaremos 30 equipos de docentes y estudiantes que representarán a todo el territorio regional, con este programa haremos acompañamiento en todas las áreas, durante los meses de ejecución de los clubes de investigación e innovación, a través de programas de capacitación, y también generaremos espacios de sociabilización e intercambio de experiencias, a nivel provincial. Además, cerraremos el proceso con un Congreso Regional.
Gabriela Navarro agregó que también se abrió una convocatoria para profesionales que trabajan con primera infancia, a través del Programa de Indagación para Primeras Edades, en el que, en una primera etapa se capacitará a 60 educadoras, asistentes, técnicas y técnicos y otros profesionales de educación inicial, en temáticas de indagación temprana, con metodología diseñada especialmente para primeras infancias, y una segunda etapa en la que las mismas educadoras trabajarán con las y los párvulos en el desarrollo de actividades, experimentos y una serie de experiencias acordes a su edad. “La idea también es generar un espacio de intercambio, con pequeñas ferias expositivas a nivel provincial”, explicó Navarro.
Añadió que también se iniciará un ciclo de charlas en que diferentes investigadores e investigadoras de la región realizarán presentaciones en establecimientos educacionales, de acuerdo a la elección de los temas que interesen a las comunidades educativas, con el Programa Científic@s en las Aulas. “Otra iniciativa es el Programa de Educación al Aire Libre, donde invitamos a grupos cursos de establecimientos educacionales de todas las provincias a desarrollar actividades al aire libre a través de un circuito educativo con un importante componente ambiental y territorial, en contacto con la naturaleza y con temáticas específicas del patrimonio natural y cultural. Hay 5 recorridos que los establecimientos educacionales pueden elegir según el nivel educativo y la asignatura”, finalizó.