Aprueban la creación del Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, aprobó este jueves la creación del Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó, una zona reconocida por sus escenarios naturales únicos al norte de la Patagonia.

El nuevo santuario de la naturaleza se ubica en la Región de Los Lagos y destaca por sus imponentes paredes de granito, sus bosques indómitos, sus glaciares y rocas de millones de años, y su particular cultura. El área protegida se extiende por casi 11.400 hectáreas, comprende aproximadamente un tercio de la cuenca hidrográfica del río Cochamó y se encuentra emplazada dentro de los límites de la Reserva de la Biósfera denominada “Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”. En ella habitan más de 50 especies de animales, entre aves, mamíferos y anfibios. Además, por sus centenarios bosques, es una zona que contiene seis de los 12 tipos forestales que posee Chile.
“Hoy protegimos uno de los ecosistemas más importantes del país, dada a su riqueza natural, de flora y fauna. En el Valle Cochamó se encuentra una de las reservas de agua más importantes del mundo. Además, por su topografía abrupta y por la presencia de bosques nativos bien conservados, esta área es un refugio climático que entrega servicios ecosistémicos que generan bienestar a las personas», comentó la ministra Maisa Rojas. Agregó que «con esta decisión, continuamos avanzando en nuestros compromisos adquiridos en la última Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), en la que nos comprometimos a proteger 1 millón de hectáreas de aquí a 2030”.
TEMUCO CONTARA CON UN NUEVO PDA
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático también ratificó la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Temuco y Padre Las Casas. La capital de La Araucanía cuenta con un PDA para MP10 desde el año 2009 y actualmente el PDA para MP2,5 y MP10 está vigente desde el año 2015. La actualización de este último se trabajó desde el año 2020.
La actualización del proyecto definitivo del PDA tiene especial énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la calefacción domiciliaria, donde la combustión residencial de leña es la principal fuente de MP2,5, correspondientes al 91% del total de emisiones de Temuco y Padre Las Casas.
Una auditoría externa concluyó que desde su vigencia al 2019 se ha obtenido una reducción de las emisiones en un 24%, considerando una proyección del inventario de emisiones en escenario PDA y escenario sin PDA aplicado.
“Con este nuevo PDA aumentaremos los subsidios térmicos de 40 mil a 45 mil unidades, además de mejorar los estándares térmicos para viviendas nuevas y aquellas sujetas de subsidio. Además, se sumarán subsidios para el recambio de calefactores de 27 mil a 45 mil unidades y se fortalecerán las medidas de educación y difusión a la ciudadanía, con un énfasis en la coordinación intersectorial”, sentenció la titular del Medio Ambiente.