LOS LAGOSNOTICIAS

Baja asistencia y convivencia: los desafíos que enfrentará el sistema escolar este año

Desde la Fundación Enseña Chile en la región apuntan a la necesidad de trabajar en red para abordar los desafíos del sistema educativo tras los efectos de la pandemia, como el aumento de la inasistencia grave o el mejorar la convivencia escolar al interior de los establecimientos.

Mejorar los niveles de inasistencia, acortar las brechas académicas y garantizar el bienestar de los docentes, son parte de los desafíos para la educación pública de cara al 2023. Así lo ven desde la Fundación Enseña Chile, entidad que hace 15 años aporta a mejorar la calidad de la educación en el país y que desde 2016 tiene presencia en la región de Los Lagos.

La fundación trabaja en red con diversos actores de la educación a través de distintos programas con el objetivo de impactar positivamente en el aprendizaje de estudiantes, así como también, aportar en el fortalecimiento de profesores y equipos directivos. Para ello se invita a participar a profesores o profesionales para fortalecer sus competencias para fortalecer la educación. Actualmente, la entidad trabaja en 27 establecimientos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

DESAFIOS

Según lo señalado por Jennifer Masotti, directora regional de Enseña Chile en Los Lagos, efectivamente hay una serie de desafíos para la educación del país que deja la pandemia. Así, entre las principales preocupaciones que les han transmitido las comunidades educativas en las cuales trabajan se evidencia la baja en la asistencia a clases, un aumento en la brecha académica, el aprendizaje socioemocional, la salud y bienestar de los docentes, como factores importantes.

“Ahí creemos que es muy importante crear estrategias que garanticen el bienestar de toda la comunidad, permitiendo así una educación de calidad. Finalmente, si no tienes un ambiente en toda la comunidad educativa, personas preocupadas por la salud mental, con un desarrollo y acompañamiento adecuado, eso no va a permear a las salas de clases, los profesores no estarán en las mejores condiciones para hacer sus clases”

expresó.

Masotti recordó las cifras entregadas por el Mineduc respecto a la inasistencia grave que alcanzó un millón 300 mil estudiantes (40% matricula) son números preocupantes. “También hay un número, aunque menor, pero también es preocupante, de estudiantes de abandonan el sistema escolar en los últimos años a raíz de la pandemia. Entonces, creo que el desafío más grande, que se empezó a abordar el 2022, pero que sigue siendo un desafío tremendo para 2023, es trabajar como ecosistema educativo, la familia, comunidades educativas, organizaciones y fundaciones que trabajamos en educación, trabajar para que las y los estudiantes regresen a las aulas y conectarlos con un propósito de su educación, que nos importa y es clave mantenerlos activos dentro del sistema escolar y las comunidades educativas”, expresó.

En este contexto, indicó, como fundación están enfocados en que dentro de las salas de clases los estudiantes generen aprendizajes en torno a un propósito, que puedan demostrar estos aprendizajes, experimentar logros y que sean los protagonistas con acciones que les generen emociones para que sus aprendizajes sean significativos.

“Estos últimos años los desafíos han ido cambiando a raíz de la pandemia. El primer año fue online, al año siguiente fue híbrido, el año pasado la tendencia fue a que todo fuese presencial, pero mantuvimos la media jornada y luego se amplió. Entonces, en todos los años hay desafíos distintos, pero lo que es clave es adaptarse, teniendo bien claro el contexto, tiendo siempre al estudiante en el centro y también al equipo directivo y docentes”, expresó.

La directora regional de Enseña Chile recordó que cada comunidad educativa tiene sus particularidades, así como también cada estudiante y dentro de la sala de clases hay brechas de aprendizaje. “Entonces, para los profesores es muy desafiante trabajar con esa diversidad dentro de las aulas. Es muy clave entender el contexto, entre estudiantes y la comunidad educativa en su totalidad”, expresó.

CONVIVENCIA ESCOLAR

Respecto a las diversas situaciones de violencia registradas al interior de los establecimientos educacionales, Masotti señaló que efectivamente fue uno de los principales desafíos el año pasado. Aquí, apuntó, es fundamental poner atención en la salud mental de los integrantes de la comunidad educativa, las estrategias de contención para los estudiantes.

“Tenemos una mirada de la educación, que no solo tenga el foco en lo académico, sino que también en el desarrollo de habilidades socioemocionales. Es clave articularnos con las familias, las comunidades educativas, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y las organizaciones que trabajamos con los establecimientos, poner el foco en el desarrollo de habilidades socioemocionales, entregar herramientas a los docentes para contener y solucionar conflictos. No todos estamos preparados para abordar estas situaciones, menos en la escalada de los ocurrido el 2022 y pos-pandemia. Es clave unirnos”, dijo.

En este contexto, valoró los anuncios hechos desde el Mineduc en el marco de la Plan de Reactivación Educativa 2023, que pone el foco en estos temas. “Lo que esperamos es que todos nos alineemos. Puede ser un plan de gobierno, pero hay que implementarlo y quien lo hace finalmente es la comunidad educativa, los padres, las organizaciones que trabajamos con los establecimientos. Es clave estar alineados para lograr cambios significativos que permitan potenciar la enseñanza y el aprendizaje en la región, y recuperar el tiempo perdido que tanto daño hizo a la educación de nuestro país estos últimos años”, cerró.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido