LOS LAGOSNOTICIAS

Una de cada 4 personas ha tenido consulta psicológica desde inicio de la pandemia

A pesar de mostrar un aumento en comparación con 2021, la cifra es la más baja a nivel nacional de acuerdo con la quinta versión del estudio de Salud Mental ACHS-UC, siendo casi 10 puntos porcentuales inferior al promedio país.

El levantamiento de restricciones asociadas a la pandemia coincidió con una disminución en la proporción de sospechas de problemas de salud mental de los chilenos, no obstante, los niveles siguen sin ser óptimos. Así lo mostró la quinta edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El estudio indicó –entre sus múltiples conclusiones– que un 21,7% de los encuestados de la zona sur exhibió probable presencia o sospecha de problemas de salud mental, casi 8 puntos porcentuales menos que lo encontrado cuando se creó el estudio, en julio de 2020.

Al momento de analizar los temas que más estresan a las personas en las regiones del Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, hubo cambios respecto de 2021. La caída más grande la registró el “miedo a contagiarse de Covid-19”, llegando a un 24,3% (en comparación al 60,8% de abril de 2021 y 34,7% en agosto), siendo el factor menos estresante de los consultados. Subieron respecto de agosto de 2021, en cambio, la preocupación por la situación económica (51,5% vs 44,6%) y el temor a ser víctima de la delincuencia (61,4% vs 49%). Esta nueva versión del estudio preguntó por un nuevo factor de estrés: los cambios socio-político del país; el resultado fue contundente: el 60,6% lo situó como un factor de alto estrés, siendo el segundo de mayor preponderancia en esta medición, casi al nivel del temor a la delincuencia.

Otro dato llamativo fue el aumento en el porcentaje de personas que ha consultado con algún profesional de la salud desde el inicio de la pandemia, a raíz de problemas emocionales o de salud mental. Si bien en agosto de 2021 un 16,7% de la zona sur respondió que lo había hecho al menos una vez, y en mayo de este año subió a un 25,9%, la cifra es la más baja de Chile y es la única zona donde no se llegó al 30%.  La mayoría de la gente que consultó indicó estar afiliada a una Isapre (43,1%) mientras que cerca de un tercio a Fonasa (31,1%).

INDICADORES

De acuerdo con la información entregada por los encuestados, los problemas de salud mental disminuyeron en 2 puntos porcentuales respecto de agosto de 2021. Asimismo, la proporción de personas que dijo sentirse “peor” o “mucho peor” que antes de la pandemia, cayó en 8 puntos en comparación con la última medición. Pese a la caída, fue la zona que presentó el mayor empeoramiento en el estado de ánimo durante la pandemia junto con la zona centro (24,6%).

La depresión registró una caída de 6 puntos porcentuales respecto de agosto de 2021, registrando la menor tasa en el país en mayo de 2022. Asimismo, hubo factores que no mostraron mejorías.

En ese sentido, Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, explicó que a pesar de que el levantamiento de restricciones asociadas a la pandemia ha coincidido con mejoras en los problemas de salud mental en general, “la diferencia con agosto del año pasado no es muy grande. Por lo tanto, sigue quedando en evidencia que estos son problemas que tenemos que trabajar como país, pensando más allá de la pandemia”, dijo

El nivel de soledad disminuyó a 21% en mayo de 2022, en comparación con el 25,8% de agosto de 2021. La cifra es impulsada por las mujeres, que tienen una tasa de soledad mayor que los hombres (25,3% versus 16,7% en mayo de 2022). Esta brecha entre ambos géneros se dio en todas las dimensiones estudiadas y también ha sido una constante en esta encuesta.

Los niveles de ansiedad también se mantuvieron casi constantes entre agosto de 2021 y mayo de 2022, en un nivel de 26%. Las mujeres llevan la mayor carga de este problema al registrar síntomas moderados o severos de ansiedad en el 31,5% de los casos, mientras que en los hombres la proporción disminuye a 19,3% del total. Además, la ansiedad fue el componente más problemático para personas con enfermedades crónicas, deuda o con precariedad laboral.

Según Campos, estas cifras se podrían explicar debido “a los momentos de incertidumbre al que nos hemos visto enfrentados, que aumentan la sensación de vulnerabilidad; las rutinas alteradas, la inseguridad laboral, sobrecarga de trabajo, adaptarse a nuevas formas de vivir y trabajar. A lo que debemos sumar los cambios actuales en el país, las crisis sociales y lo que sucede a nivel mundial”.

Al analizar la prevalencia de problemas de salud mental a lo largo del país se identifican leves cambios en relación con la versión anterior del estudio. La zona Norte fue la menor con un 17% mientras que las zonas Centro, Sur y Metropolitana tienen niveles similares, entre 21 y 22%. La zona Sur tuvo una caída de 7,7 puntos porcentuales en este indicador respecto de julio de 2020 (la mayor caída en dicho periodo fue de 16,9 puntos y la registró la Región Metropolitana).

La académica del departamento de Psiquiatría de la universidad Católica Antonia Errázuriz indicó que “este estudio ha permitido medir y monitorear los niveles de malestar psicológico en nuestra población durante la pandemia. Hoy sabemos que 1 de cada 5 chilenos en las regiones de la zona norte presentan sospecha o problemas de salud mental.  En los momentos de amplio confinamiento a lo largo del país, esta proporción llegó a ser 1 de cada 3.  Lo anterior representa una mejora en los niveles de bienestar mental con respecto a los momentos de mayores contagios”.

Para el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales David Bravolos mejoramientos en los indicadores que estamos apreciando han estado asociados al éxito del proceso de vacunación masiva de la población que ha permitido el control de la crisis sanitaria, con la consiguiente recuperación económica y de los empleos, especialmente a partir del segundo semestre de 2021. Debe recordarse que nuestro estudio ha mostrado persistentemente cómo las caídas en el ingreso del hogar o el alto endeudamiento se relacionan con mayores problemas de salud mental”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido