LOS LAGOSNOTICIAS

Memorias de una Niña Alba: novela relata los abusos en hogar de menores

El libro, primera novela de la escritora Bruna Faro, gira en torno a los abusos y vejámenes sufridos por las internas del Hogar de Menores El Alba, de Osorno, en la década de los 1980, que aún esperan justicia.

El libro, primera novela de la escritora Bruna Faro, gira en torno a los abusos y vejámenes sufridos por las internas del Hogar de Menores El Alba, de Osorno, en la década de los 1980, que aún esperan justicia.

Un crudo y desgarrador relato de abusos y vejámenes sufridos por niñas internas en el hogar de menores El Alba ubicado en Osorno es el que presenta la primera novela de la escritora Bruna Faro. El hilo conductor del texto es al relato de Aurora, una niña de siete años, que describe el hambre, abandono, abusos y torturas vivenciadas al interior del en el hogar durante los años 80`.

El título, publicado por Mago Editores, gira en torno al centro de acogida de una fundación evangélica que aún existe y recibe a niñas de la zona. Este es el escenario horroroso que recibe a la protagonista y a su hermana menor, tras ser abandonadas por su madre. Aunque no entienden muy bien el fondo de esa decisión, si comprenden inmediatamente que en ese lugar no encontrarán el amor y contención que necesitan.

“FUE DOLOROSO”

El relato, protagonizada por voces infantiles y frágiles, pretende denunciar a quienes estuvieron a cargo del hogar entre 1981 y 1994, y sensibilizar a una sociedad que parece ignorar la dura e injusta realidad que han vivido y viven actualmente muchos niñas y niños del país.

En conversación con El Insular su autora, Bruna Faro, detalló que fue un proceso doloroso de tres años, pero que al final del día también significó trae consigo profunda reflexión que invita al cambio.

“El 2017 hubo una denuncia del que fuese director del hogar en la época, y fue una denuncia a través de redes sociales, tuvo muchas visitas y llegó a mis manos la denuncia. Decidí que quería aportar de alguna manera. Se me ocurrió la idea de escribir este libro. No tenía nada claro desde un principio, cómo hacerlo, tenía un esqueleto de información y lo fui rellenando con todo lo que conseguí. El libro está hecho en base a testimonios reales entregados por las ex internas y también por cartas testimoniales que ellas mismas me enviaron y que aparecen al final del libro”, expresó la autora. Muchas de las víctimas se negaron a dar su testimonio por seguridad o por querer dejar atrás ese pasaje de sus vidas.

Agregó que, “fue un relato bastante lindo, pero doloroso. No existe ninguna denuncia con respecto de estos relatos, porque la denuncia que existe es por violación, pero no por violación a derechos humanos. A raíz de esta denuncia se hizo el proceso investigativo y salieron a la luz todas las cosas aberrantes que pasaban ahí que fueron las que se plasmaron en el libro”.

¿Cómo describes el libro?

Es un libro de una prosa muy simple, de un lenguaje muy accesible, eso era muy importante para mí, para que pueda ser leído por cualquier persona. Es un libro bastante rápido también, que quedó muy bonito, muy lindo a pesar de que el contenido es bastante fuerte, que los invito a leer, porque creo que es un libro necesario que nos llama a una reflexión profunda, ya que es momento como sociedad a que podamos ponerle un fin a esto.

Desde esa perspectiva ¿Cuál crees que es uno de los aportes de la novela?

Yo creo que se eligió este momento para la publicación porque el escenario nacional que estamos viviendo. Siento que este libro es un llamado a la reflexión, en este escenario de reconstrucción donde difícilmente nosotros como adultos lleguemos a ver los cambios que queremos que se hagan  en nuestro país. Los niños son un pilar fundamental en este cambio, porque ellos son el futuro y presente, y creo que tenemos que enmendar nuestra indiferencia como sociedad a estos casos. Las violaciones a los derechos humanos de los niños que viven en el Sename ocurren todos los días, y están ahí, siempre hemos sabido que están y creo que es el momento de ser cimiento fuertes en este tema para que vayamos mejorando como país.

Has podido conversar con las víctimas tras la publicación…

Mantengo comunicación constante con las niñas, hoy mujeres adultas. Ellas esperaban con bastantes ansias el texto. Siento que veían un poco de justicia en esta publicación, que ellas no han tenido por los tribunales. Estaban atentas y esperando el libro. He tenido muy buenos comentarios, no sé si tanto de la técnica, de la escritura en sí, pero sí sobre lo que les provocó. Leer y transitar por los mismos caminos que recorrieron fue una experiencia emocional para ellas bastante fuerte, y darte cuenta que muchas cosas que tú normalizabas, durante tantos años, la analizas ahora y te das cuenta que fueron víctimas de una violencia tremenda. Se sienten muy representadas.

En lo personal ¿Cómo fue contar esta historia?

Fue un proceso muy doloroso. En algún momento del libro me sentí incapaz de estar a la altura de la situación porque enfrentarme a estas mujeres fue súper fuerte, me vi en la incapacidad de no poder contenerlas en algún momento, pero me sentí demasiado afortunada también por la confianza que me entregaron. Fue un proceso de mucha reflexión. Me demoré 3 años en un libro que podría haber estado en uno. Era un libro que me quitaba bastante energía, es tan fuerte que da para reflexionar demasiado. El libro está a la venta desde el 25 de noviembre, y a la espera del lanzamiento oficial por el contexto de pandemia, disponible en la página web de Mago Editores.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido