Luego de 3 años fuera del sector público, el ex Intendente en conversación con El Insular plantea su propuesta de desarrollo sustentable para Chiloé
Tras un periodo de “oxigenación voluntaria” de la política y dedicado a realizar estudios vinculados a su profesión de Geógrafo, el ex Intendente y Diputado Patricio Vallespín, anunció haces unas semanas su postulación para ser el primer Gobernador Regional por la Región de Los Lagos.
Para Vallespín, representante de la Democracia Cristiana en las primarias del 29 de noviembre, “este es un momento histórico, lo que trae consigo a una autoridad que defenderá a toda la Región y llevará al nivel nacional los problemas, para que las soluciones se vean en conjunto y no impuestas desde el nivel central”. Agregando que en la construcción de la agenda territorial que él plantea, se podrán incluir los temas de mayor relevancia para la gente y podrán ser los mismos ciudadanos quienes fiscalicen los procesos.
EL REGRESO A LA POLITICA ACTIVA
Frente a la consulta del porqué de su regreso a la arena política Vallespin señalo,”Cuando estas en política la palabra empeñada debe ser cumplida siempre y evaluar cuando uno puede aportar o no. Cuando inicié mi carrera parlamentaria sentía que estar tres periodos era más que suficiente y me retiré con un 46% de apoyo ciudadano, asumiendo que había que dar un paso al costado para que vengan nuevas generaciones. Hoy vuelvo porque el desafío que tendrán los Gobernadores Regionales requiere un perfil con formación en el área de desarrollo y experiencia comprobada en materias clave para el desarrollo de la Región, pero también hay que saber escuchar a la gente, ser empática con ellos y saber “donde le aprieta el zapato” a cada comuna, a cada familia de la Región. El Gobernador será la voz de la gente y llevará las necesidades hacia Santiago, volviendo con soluciones adecuadas a la zona y no impuestas por el nivel central”.
CHILOE COMO GOBERNADOR
“Bueno, para responder eso primero debo ganar las primarias del 29 de noviembre, donde soy el número 5 en la papeleta. Posterior a eso, si la gente lo decide competiremos por ser el Gobernador Regional en abril. Si resulto elegido, iniciaremos a la brevedad la agenda de desarrollo de Chiloé, donde la conectividad se hace fundamental, en especial la doble vía Chonchi – Quellón y, por supuesto, el reimpulso económico que nos desafía post pandemia. El acceso al agua, con un plan estratégico coordinado con las municipalidades, también es algo que consideraremos dentro de lo prioritario, al igual que un plan a cuatro años para mejoramiento de caminos que faciliten la vida de comunidades indígenas y familias campesinas que viven de la producción local. Todo lo que hagamos tendrá una mirada sistémica, es decir que la acción que se haga en un lugar debe impactar en el territorio completo. Lo fundamental es que los criterios ya no se impongan desde Santiago, si no que sean los chilotes y el Gobierno Regional quienes pongan los acentos”.
LA CRISIS DE LA BASURA
El exparlamentario ve que el tema del destino final de la basura es un problema histórico que va más allá del manejo de cada Municipio. “Es un tema que hay que abordar con una mirada sustentable y eficiente, quiero decir con esto que la economía circular es clave. Debemos trabajar con los Municipios, entregándoles los recursos y herramientas para que la disposición de los residuos pueda tener un uso potencial y aquí entra una propuesta clave que trae nuestro Plan Regional y es la creación del servicio de Economía Circular y emprendimientos ecológicos. Pero volviendo a la pregunta, nosotros proponemos tres caminos: Identificar la mejor manera de reducir mediante la economía circular, donde se pueden aprovechar estos desechos. El siguiente es tener un rol de apoyo efectivo a los Municipios, desde el Gobierno Regional, colaborando en la búsqueda de la mejor y más adecuada para el bienestar de la comunidad de la Isla. Y el último punto, que pasa a ser de gran importancia es el de los desechos emanados del sector acuícola. Debe haber un centro especializado para esto, donde se cumplan todas las normas, evitando de esta manera replicar los lamentables episodios de contaminación marítima que hemos visto. Todo esto gira en torno a la posibilidad de impulsar una fuerte campaña de reutilización y disminución de residuos, convirtiendo a Chiloé, por qué no, en la primera isla del mundo en ser cien por ciento responsable con sus residuos sólidos”.