Caso Ecuador: Como el “narco” justifica la militarización y la presencia de EEUU en América Latina:
El panorama de la violencia en Ecuador ha dado un giro preocupante entre 2022 y 2023, llevando al país a posicionarse entre los tres más peligrosos de la región, por delante de naciones como Honduras, Venezuela y Colombia. En Guayaquil, los homicidios han registrado un aumento sin precedentes del 80% en tan solo un año.

El dramático suceso ocurrido en un canal de televisión en Ecuador, donde un grupo criminal, identificado como «Los Tiguerones», irrumpió armado con armas del Ejército peruano. Esta acción se enmarca en una ola de violencia desatada por organizaciones criminales tras la fuga de líderes como «Fito» Macías y Fabricio Colón Pico, desencadenando un estado de excepción en el país. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró un conflicto interno contra las 22 organizaciones narcocriminales del país en respuesta a la violencia desatada.
La estrategia de militarización adoptada por el gobierno ecuatoriano, respaldada por acuerdos con Estados Unidos, no ha logrado frenar la violencia, evidenciada en el aumento de homicidios y la infiltración del crimen organizado en diversos sectores de la sociedad. La falta de regulación financiera y la dolarización de la economía han facilitado el lavado de dinero del narcotráfico en Ecuador, exacerbando la problemática.
Por último, el papel de Estados Unidos en la región busca contrarrestar la influencia de China y asegurar sus intereses económicos y estratégicos. El Comando Sur ha incrementado su presencia y financiamiento en América Latina, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, aunque críticos señalan que esta militarización no ha logrado contener la producción y tráfico de drogas en la región.
Fuente: Diario RED