INTERNACIONALNOTICIAS
Tendencia

Estado pandémico en Latinoamérica

Aunque el coronavirus nació en China y después se extendió como la pólvora por Europa, la facilidad y rapidez con la que las personas pueden viajar por todo el globo -se puede ir de Tokio a Bogotá en menos tiempo del que tarda un infectado por coronavirus en presentar síntomas, por lo que si el cierre de fronteras no es total es prácticamente imposible cribar a todas las personas que entran en un país- hizo que rápidamente la pandemia llegase a Latinoamérica, y a pesar de que en un principio aparentemente se contuvo el virus con más éxito que en Europa, finalmente nuestra región y nuestro país han sido golpeados con especial virulencia, así que la llegada de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, además de una bendición para sus accionistas ha sido una tabla de salvación tanto para Latinoamérica como para el mundo.

Las cifras humanas de la pandemia

La última actualización de datos de infectados totales, que recoge el portal Statista, deja bien a las claras que el país con más casos confirmados en el subcontinente es Brasil, que con sus más 210 millones de habitantes tiene más de 17 millones de casos confirmados, seguido de lejos por Argentina, que con casi 45 millones de habitantes cuenta con más de 4 millones de casos de coronavirus y por Colombia, que cierra el triste podio con más de 3 millones seiscientos mil infectados para una población de poco más de 50 millones de habitantes.

En cuanto al número de fallecidos por coronavirus en los tres países más afectados del subcontinente en Brasil hasta el momento han perdido la vida 487 mil personas, 85 mil en Argentina y casi 96 mil muertos en Colombia, cifra esta especialmente llamativa si se tiene en cuenta que Argentina ha tenido bastantes más infectados que Colombia.

Las cifras económicas de la pandemia

Colombia, que es la cuarta economía de Latinoamérica, ha sido uno de los países más castigados por el coronavirus, no sólo en cuanto al número de pérdidas humanas, sino también por el daño que el virus y las medidas necesarias para contenerlo han hecho a la economía nacional.

El primer indicador del daño causado a la economía por el coronavirus es el de la caída del PIB en el 2020, ya que Colombia se dejó el año pasado hasta el 6,8 por ciento de su Producto Interior Bruto, y el segundo es el del empleo, ya que el paro se situó en el 15,9 por ciento según el Dane -y esto teniendo en cuenta la economía registrada, ya que el daño hecho a los trabajadores que se encontraban en la economía sumergida todavía está por calcular- siendo los sectores más afectados aquellos que requerían de un trato personal entre clientes y trabajadores, a saber, hostelería, comercio, turismo…

Aunque no todos los sectores se han visto afectados tan negativamente, ya que el transporte minorista, las telecomunicaciones y la industria biosanitaria han visto como su importancia estratégica durante la pandemia hacía que creciese su valor económico, algo que por supuesto también ha tenido su impacto en el mundo de la inversión (por ejemplo, la acción de Pfizer ha estado muy cerca de sus máximos históricos durante la pandemia).

El inversor ante la pandemia

Los inversores son una de las piezas más importantes de una economía sana, ya que arriesgando su dinero -porque evidentemente no todas inversiones tienen éxito, y no pocas terminan con pérdidas de parte del capital invertido, y algunas incluso acaban con una pérdida total del dinero arriesgado- financian las ideas y negocios que llevan a las sociedades al futuro, así que no sólo hay que verlos como especuladores, sino como “gasolina” para el progreso financiero, aunque los hay cuyo impacto en el devenir de un mercado es más bien neutro.

Por ejemplo, aquel que realiza trading de acciones con la app de un bróker online realmente no manipula con su operativa el mercado, ya que el trader -que es como se llama el inversor que opera en trading online- se limita a analizar lo que hacen los actores que intervienen en bolsa y cómo afectan los acontecimientos de la actualidad para predecir el mercado y abrir posiciones utilizando el apalancamiento en un mercado over the counter (OTC) creado por el bróker -es importante recordar que el apalancamiento tiene sus riesgos y hay que comprender esta herramienta en profundidad-, es decir, en el caso del trader que haga trading con acciones de farmacéuticas no se comprarían ni venderían estas, sino que se estudiarían elementos tales como los avances en la investigación médica y el sentimiento de los accionistas para después abrir una posición en corto o en largo.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido