Castro: Denuncian vulneración de derechos de usuaria transexual que acudió a vacunarse
Si bien la afectada recibió la vacuna, acusan que durante el proceso no se respetaron los protocolos del Minsal para la atención de las personas transexuales. A pesar que mantenía la acreditación de su nueva identidad, se expuso su caso sin el resguardo de su identidad en desuso.
Molestia existe un colectivo de apoyo a personas transexuales y en transición de Castro, por un caso denunciado en el marco el proceso de vacunación contra el Covid 19 que se realiza por estos días en la ciudad de Castro. El hecho se registró este lunes en el Polideportivo de la capital chilota, hasta donde acudió la persona afectada a cumplir con el proceso de inoculación.
Según indicaron fuentes cercanas, hubo vulneración de los derechos de la usuaria durante el proceso, incumpliéndose los protocolos de atención para personas transexuales que indica el Minsal.
La situación se da en momentos en que desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), dio a conocer un estudio que señala un 14,7% de aumento de los casos y denuncias por homofobia y transfobia en Chile en 2020.
VULNERACION
Amelia Jara, fotógrafa y activista transfeminista, indicó al respecto que no se respetó la identidad de género de la afectada, a pesar de que mantiene la documentación que acredita su proceso de transición.
“Una compañera trans fue a vacunarse y la situación fue bastante engorrosa. Ella tiene todos sus papeles actualizados, al día, con respecto a su nombre y sexo registral, pero había un error en el sistema, por lo tanto, el trato hacia ella no fue el adecuado. Se ocuparon pronombre que no son los que le corresponden y también fue llamada con su nombre en desuso”, expresó.
No obstante, a presentar los documentos que acreditaban su identidad, la llevaron a una sala de espera por cerca de una hora, tiempo que se generó una reunión entre las personas para analizar la aplicabilidad de la vacuna. “Se reunió un comité improvisado para hablar de esta situación, donde se expuso el nombre en desuso de la compañera, su situación con respecto a los años que ella lleva transitando, independiente de su eso importa o no, la información se comparte con un gran número de personas. Es una seguidilla de errores”, dijo.
Agregó que “en esa espera la compañera recibió burlas, miradas, malos tratos y finalmente el comité decide vacunarla, pero en su carnet sanitario ponen su nombre muerto, en desuso, al lado de su nombre social, no resguardando la dignidad ni identidad de la usuaria”.
PROTOCOLOS
Amelia Jara, señaló que actualmente existen un protocolo de 2012, Circular Nº21 del Ministerio de Salud, que indica el trato a usuarios transexuales, que incluye la consulta sobre sus pronombres y la estricta confidencialidad sobre su nombre en desuso y corporalidad anterior, entre otras.
En este contexto, agregó que cercanos a la afectada llegaron hasta el centro de vacunación para manifestarse y visibilizar lo ocurrido. “Hablamos con la encargada del proceso, donde se desmiente esta situación y lo que más nos sorprendió era que no sabían de la existencia de esta circular. Me parece insólito, porque creo que como funcionarios públicos deben existir capacitaciones y educación para tratar corporalidades disidentes. Nos expresa que se desconoce eso y nos preguntan si podemos realizar algún taller o capacitación, siendo una responsabilidad netamente de los organismos públicos y privados educar e informar a sus trabajadores y trabajadoras sobre la atención a corporalidades trans que estén iniciando o continuando con su proceso de transición”, expresó.
SITUACION
Jara señaló que también se desconoce que en Castro existe un Policlínico de Género con atención especializada. “Vamos a comunicarnos con la ONG que tiene a disposición formularios para evidenciar y transparentar este tipo de cosas, y también gestionar para que esta situación no vuelva a ocurrir”, concluyó.
Finalmente, la activista transfeminista señaló que la discriminación hacia las personas transexuales en recurrente en diferentes niveles, desde las actividades más comunes como en la representación política de este sector de la sociedad. “Lo anterior, evidencia la nula conexión entre organismos de salud en la comuna. Es de suma importancia que los organismos públicos y privados, tanto del archipiélago como de todo el país, se informen y capaciten con protocolos actualizados para la atención personas trans para que este tipo de vulneraciones de derechos humanos dejen de existir (…) esta situación es el resultado de un sin fin de atrocidades y una falta de educación gigante de cómo poder abordar estos temas”, concluyó.