CHILOÉNOTICIASREPORTAJES

No solo se requiere doble vía: responsabilidad en la conducción es igualmente necesario

La seguidilla de accidentes de tránsito en Chiloé y que enlutan a la provincia cada cierto tiempo, merece ser abordado de una manera integral con especial urgencia en contar con una doble vía, iniciativa pospuesta por el Gobierno en innumerables ocasiones y este 2025 parece que no será la excepción.

Quienes están más en contacto directo con este tipo de accidentes-, lamentablemente-, entregaron a El Insular sus opiniones al respecto, en especial en el tramo de la recta de Butalcura, denominado por algunos como la “recta de la muerte”.

RECTA BUTALCURA

El capitán subrogante de la SIAT de Carabineros de Chiloé, Humberto Mella González, en conversación con el diario señaló que, “Efectivamente ese es como un punto crítico, como un punto rojo que tenemos marcado, porque efectivamente en esa parte de la ruta, en ese tramo, estamos hablando del kilómetro 1150, 51, 52, que es lo que comprende la recta de Butalcura, hay muchos accidentes de tránsito y más o menos, siempre son con consecuencias muy graves o fatales. ¿Por qué? Como es una parte de la ruta 5 Sur, donde en ese caso rige la velocidad máxima en ese tramo, entonces es una de las pocas partes habilitadas efectivamente, para hacer maniobras de adelantamiento”.

En cuanto a las causas más frecuentes, el capitán señala, Más o menos siempre han sido, como la misma causa que se va repitiendo, imprudencia básicamente, maniobra de adelantamiento, donde no cuentan con el tiempo, ni el espacio para poder ejecutarla. Esa es una de las principales causas en ese tramo de la vía y otras que han sido más como despiste y cosas así, falta de atención a la conducción, esas son las causas principales” precisó el oficial.

Quien además agregó que, En este caso como carabineros, somos los llamados a fiscalizar la ley de tránsito, pero lamentablemente la vía de por sí, no permite que se hagan controles regulares por el tema de diseño. No hay espacio, para poder parar el vehículo, para que se detenga y pueda ser fiscalizado, para que se controle la velocidad u otro tipo de infracciones, lamentablemente estamos impedidos ahí por un tema de práctico, la vía no lo permite, no hay un descanso, una berma, no hay por dónde parar ahí”, indica Mella agregando que, “Nosotros siempre estamos haciendo los llamados a la comunidad en el sentido, de que considerando que más del 95% de las causas son por factores humanos, es decir, imprudencia. Siempre estamos haciendo llamado en el sentido de respetar las normas del tránsito, especialmente aquellas que dicen relación con mantenerse atento a las condiciones, realizar las maniobras de adelantamiento en forma segura, verificando las condiciones del tránsito, la visibilidad, la presencia y proximidad de otros vehículos, respetar el límite máximo de velocidad, también hemos detectado que han participado bastantes peatones y conductores bajo el efecto del alcohol,  también ahí tenemos ese condición extra que se nos da”, indicó el Capitán (S) de la SIAT Chiloé.

CONDUCCION DISTRAIDA

Lo anterior es corroborado por Rafael Delpiano, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, consultado por las causas de los accidentes de tránsito en las rutas del país señaló que, “En primerísimo lugar, la conducción distraída. Es una causa por sí sola, aunque también la exacerban los teléfonos y, lógicamente, las sustancias que disminuyen la alerta como el alcohol y la marihuana. Pariente cercana de esa causa es también la de no respetar las señales y otras convenciones del tránsito, que muchas veces están puestas para gestionar conflictos y potenciales peligros. Otro tema importante es la velocidad. Rara vez es la causa directa de un accidente. Pero sí puede confluir con otras causas, como cuando alguien cambia de pista sin señalizar. También hace más graves los accidentes, por ejemplo, un atropello tiene hasta el doble de probabilidades de ser fatal a 60 km/h que a 50. Este fue uno de los argumentos para bajar el límite en ciudad, aunque en la mayoría de los atropellos el vehículo tiene tiempo de frenar, destaca el profesional.

Después hay una serie de causas menos controlables, agrega, “como una falla mecánica, problemas de infraestructura o incluso de clima. Algunos pueden ser completamente imprevisibles, como un neumático que revienta repentinamente o un hoyo que no se ve y no da tiempo de frenar. Otros, como la neblina, obligan a cambiar la manera de conducir, pero no todos están siempre preparados para eso. Esto último nos lleva, finalmente, a la falta de experiencia en conducir, que hace que las circunstancias menos habituales para un conductor se puedan volver peligrosas, “explicó Delpiano.

NECESIDAD DE LA DOBLE VIA

Román Valencia, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue, dio a conocer su opinión a El Insular sobre la cantidad de accidentes de tránsito que les toca atender, porque son los voluntarios bomberiles más expuestos en la zona de accidentes y quienes acuden primero. Valencia apunta a la importancia de contar con una Doble Vía, “Super necesario una doble vía, porque indistintamente de acá en la comuna, lo que nos toca ver a nosotros, podemos hacer todas las iniciativas necesarias, pero lamentablemente no está en nuestras manos tener un agente o punto fijo, ahí cada 100 o 100 metros, yo sé que eso está en un proyecto cerrado, lo están viendo y todo, pero lamentablemente hoy día siguen en forma exponencial el tema de los accidentes en la carretera y eso nos preocupa, nos preocupa como un sistema de emergencia y nos preocupa también como comunidad. Ahora, en ese tema, nosotros, como le digo, escapa a nuestras manos poder, resolver esas situaciones de prevención, pero más allá no podemos ir, pero sí es estrictamente necesario y lo hemos dicho un montón de veces que se produzca una doble vía, no tan solo desde la salida a Chacao, sino que cruce toda nuestra isla ni tampoco que llegue hasta Castro, que sea desde Chacao hasta Quellón. Sobre todo, por la gran cantidad de vehículos que andan en la ruta y vehículos de tonelaje mayor, tenemos que entender que también tenemos empresas en diferentes puntos de la de la isla y eso también complica, los buses que andan y en verano que se triplica, cuadruplica el flujo vehicular dentro de la provincia, es un tema también”, precisa Valencia.

MAL ESTADO DE LA VIA

Cristian Vargas Torres, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue, dijo que «Nosotros somos el Cuerpo de Bomberos que cubre esa jurisdicción que es la ruta 5, entre el tramo Castro y Ancud. Esa ruta es bien concurrida, Nosotros, el día (miércoles) tuvimos un accidente de tránsito, una colisión múltiple donde resultó una persona fallecida y son accidentes constantes y una de las preocupaciones, es el mal estado de la vía, porque son dos calzadas de norte a sur y sin veredas, un vehículo si va a exceso de velocidad y necesita detenerse, no se puede correr a un costado de la pista porque no hay ruta, solamente es calzada de tránsito vehicular”.

En realidad, continúa Vargas, “falta una doble vía en Chiloé, porque además pasan numerosas cantidades de camiones, al momento (del accidente) que hubo el corte fue total de ambas pistas y vimos el número importante de camiones que ingresan a la isla, provocó un una congestión vehicular de kilómetros, por ambos lados o sea, se tuvo que desviar la ruta para que los vehículos puedan transitar, como por la ruta W 195 que conecta con la comuna de Quemchi y esa era la única ruta que podía acercar a la comuna de Castro, porque si a nosotros nos cortan la ruta 5, se corta  toda la isla,“ señaló el Comandante Vargas, haciendo un llamado a la población a conducir con precaución, “Bueno, lo que decía ayer el capitán que asistió al accidente, una de las palabras claves es que los conductores, tengan precaución al conducir y estar siempre atento a las condiciones del tránsito, porque nosotros somos una isla que tiene varios sistemas frontales, de precipitaciones y eso es una de las causas de estos accidentes también, son las lluvias. De no estar atento a las condiciones del tránsito, de manejar en exceso de velocidad, pasa lo mismo con el tema de la ingesta del alcohol, el exceso de velocidad, no estar atento a las normas del tránsito”, precisó el oficial bomberil.

BERNALES

Al respecto el Diputado Alejandro Bernales, quien sigue de cerca el tema de la Doble Vía, pendiente para Chiloé, dijo que, “Duele ver como la ruta 5 Chilota se ha transformado en una verdadera ruta de la muerte. Esto además se lo hemos alertado cientos de veces a las autoridades nacionales y no ocurre nada en términos de seguridad vial y sobre todo en la construcción de la doble vía, ayer nos contactamos con el Ministerio de Obras Públicas y lamentablemente se nos anuncia que nuevamente podría fallar la licitación de la doble vía”.

Esto es una situación, continúa el parlamentario, “que demuestra el abandono de la provincia Chiloé ya es demasiado evidente, por eso nosotros vamos a ingresar una comisión especial investigadora para que los ministros vayan a dar explicaciones a la Cámara de Diputados de porqué los compromisos que se han adquirido con Chiloé no se cumplen, no se ha cumplido las doble vías, no se ha cumplido en materia, por ejemplo, de salud con hospitales que aún no se entregan, con una serie de problemáticas que no han sido resueltas y por lo menos en mi caso, ya basta  de este tipo de situaciones Basta de promesas de los ministros y es por eso que esta comisión investigadora va a salir adelante”, precisó el parlamentario.

LEY PAULINA

La Ley Paulina es una propuesta de ley que busca proteger a las víctimas de imprudencia al volante. Esta iniciativa surge a raíz de la muerte de Paulina Fuentes Villarroel, quien fue atropellada y abandonada por un vehículo en fuga, el abogado Oscar Montecinos que tramita esta iniciativa, a nombre de su familia, lleva 5 años desarrollando un documento,  que aceleró el proceso debido al caso de Paulina Fuentes, “Ya terminamos un proyecto de ley, lo que busca esta iniciativa, que está terminada- que es fruto de un trabajo de 5 años–  es efectivamente elevar  las penas para quienes participen de accidentes de tránsito causando la muerte o lesiones, que aumente su pena la suspensión de la licencia no en forma temporal sino de definitiva, hasta que demuestra al Estado de Chile que está en condiciones y lo otro que se empiezan a implementar los exámenes de drogas”.

El abogado agrega que: “Nosotros creemos que gran parte de estos accidentes solamente son tratados en base a la alcoholemia y eso es un profundo error. Yo creo que hoy día el consumo de droga permite establecer que muchos de estos accidentes tienen una responsabilidad directa. Por lo tanto, pedimos la obligatoriedad del examen de drogas en cada accidente que cause muerte o lesiones y lo otro que estamos pidiendo es la reparación total o psicológica, soy abogado, por ejemplo, de algunas víctimas que han perdido a su hijo y digo esto, porque las familias también son víctimas de estos accidentes. Entonces, lo que pedimos también es una reparación de carácter psicológico, la acción es la reparación de la salud mental de familiares, incluso parejas, convivientes, es nula en Chile y eso no puede seguir pasando y entonces creemos que las indemnizaciones, también tienen que pasar por resarcir los perjuicios en materia de salud mental”.

Este es un proyecto completo, recalca Montecinos, “que busca no solamente endurecer las penas como solución, porque creemos que no es la solución, pero también creemos que hay otros factores que no se están considerando, entonces, lo que busca este proyecto ley justamente es eso, como le decía, que se empiecen a establecer exámenes de droga en forma inmediata que tengan la misma importancia que la alcoholemia. Segundo, que las personas que causen este tipo de lesiones o muerte en accidente, no tengan la posibilidad de renovar o adquirir su licencia de conducir nuevamente, sino que se les prohíba definitivamente hasta que le demuestren al Estado de Chile, que pueden volver a conducir y eso tiene que ser después de un proceso, hoy día es muy normal que una persona recupere la licencia y vuelva a estar involucrada en un accidente de tránsito y eso no puede volver a pasar. Y lo tercero que nosotros creemos es que no puede ser que la gente esté tramitando indemnizaciones por años en tribunales civiles sin ningún resultado. Creemos en las medidas cautelares de todos sus bienes y creemos que el Estado de Chile con clara responsabilidad de quién fue el infractor, tiene que hacerse cargo de la reparación para la familia. Aquí generalmente los hermanos, parejas, mamá quedan absolutamente desamparados“ precisa el abogado, quien agrega: “Hoy día los accidentes de tránsito matan más gente, que algunas enfermedades de carácter pública. Eso es lo primero. Lo segundo es que responsablemente puedo determinar como abogado que nosotros estamos a lo menos 10 años atrasados en leyes que protejan a los ciudadanos frente a accidentes de tránsito, 10 años. Y tercero, puedo decir que el accidente de tránsito no termina el día que se produjo, se termina después de muchos años en donde no hay indemnizaciones, no hay reparación para las otras víctimas, que son por ejemplo, las familias, sus parejas” indicó el abogado penalista y profesor de derecho constitucional.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido