El sueño de la casa propia para muchos chilotes es solo eso, un sueño…
En Chiloé las cifras son alarmantes y los planes comunales no avanzan al ritmo de una necesidad que aumenta cada día.

ANCUD
Miriam Nancucheo, presidenta provisoria de la futura Unión Comunal de Comités de Vivienda de Ancud, entrega cifras de la realidad ancuditana,” Sin hogar hay más de mil familias. Hay formalizados 45 comités, es decir que cuentan con personalidad jurídica. A futuro llegaremos a los 60 comités y quizá a 2000 familias, o sea, estamos hablando de un 50 por ciento más, de aquí a futuro”, precisó la dirigenta, a quién El Insular le consultó el motivo de esta alta demanda por una solución habitacional, “Yo puedo contar mi experiencia, estuve aproximadamente 8 o 9 años fuera de Ancud y cuando me fui, estaban construyendo lo que era la Población Caracoles. Entonces, cuando volví, me imaginé que el tema vivienda en Ancud había avanzado bastante, pero me encontré con la sorpresa de que no era así, de que habían comités que ya estaban siete años aproximadamente, todavía en espera. Que era el tiempo desde que se dejó de construir, o sea voy a estar 5 años acá de vuelta en Ancud, 3 años con mi comité y no ha habido absolutamente ningún avance”.
Nancucheoagrega, “Los motivos son que no hay terreno, que no hay plata, que no hay esto, o sea, excusas por montones. La situación es demasiado crítica, con decirte que con haber escuchado de que hay familias donde se les ha muerto el jefe de hogar, esperando tener una vivienda, el que ha sido velado en una sede social porque no tiene su vivienda propia, y no han cumplido con ese sueño, porque para nosotros tener nuestra casa propia, es un sueño”, explica la dirigente, quien señala además que luego de una reunión con el entonces candidato a gobernador Alejandro Santana y donde participaron varios comités, surgió la idea de conformarse como Unión Comunal. “Fuimos con el interés de saber y de recopilar información, en cuanto a qué era lo que nosotros nos esperaba en el futuro en caso de que él saliera y fuimos con ese compromiso de ver promesas que después se puedan cumplir, o sea, usted nos prometió esto y nosotros queremos que nos cumpla”.
Después de ver el resultado de esa reunión, continúa la vecina, “nos juntamos varios dirigentes con Sebastián Ulloa, a quien conocimos en ese momento y que sabía bastante del tema de vivienda. Ahora tengo una tremendísima fe, de que todo esto va a resultar y yo tengo una experiencia de dirigencia que es harta, porque fui dirigente sindical de trabajadores por muchos años, todo ese conocimiento lo quiero emplear en luchar por algo propio. Luchar por algo que yo quiero obtener. Bueno, y así como le he dicho también a mis comités y en su momento, les voy a informar a todas las familias que están detrás de los demás comités, el trabajo lo voy a hacer por mí y por ellos. Por todas las familias que estamos en espera”, indica Miriam, quien apunta a los administradores municipales como claves para entregar información a los comités,” El administrador municipal de cada comuna es fundamental en cuanto a sus actos y sus acciones que él ha efectuado, como para que las comunas tengan acceso a la información, depende mucho de la administración municipal, de la lucha que tenga este administrador por su comuna, por las necesidades que hay en ella.”
FACTIBILIDAD DE TERRENOS
Sobre la factibilidad de los terrenos en Ancud, Sebastián Ulloa, Gestor Social y que en la actualidad apoya a los comités de vivienda a nivel local explica A El Insular que, “Existe el terreno de Ancud, hay uno de 26 hectáreas ubicado en el Cerro Huaihuen, otro de 900 metros cuadrados en el área de Bellavista y hay un predio en el área del sector Caracol, también grande, donde se van a emplazar 360 familias. Lo que pasa es que esos terrenos fueron ingresados a la plataforma y están en proceso de evaluación, si efectivamente hay factibilidad técnica para que se puedan emplazar las viviendas allí, que no sea una zona de riesgo, que haya factibilidad eléctrica, de agua potable, alcantarillado, todo lo demás”.
Entonces, destaca Ulloa,” ahora estamos esperando la respuesta del SERVIU, que va a indicar, a fines de marzo supuestamente, de la factibilidad de esos terrenos. Las reuniones con el gobierno regional, es porque ellos de cierta forma va a cofinanciar, va a aportar a la compra de estos terrenos, hay varias líneas de financiamiento” explica el profesional, quien señaló que en Ancud, no se estaba desarrollando el Plan de Emergencia Habitacional, “Nos dimos cuenta que Ancud, estaba postergado y de alguna manera no se ejecutaba ningún proyecto habitacional. Entonces, como yo asesoraba comités de vivienda y veo otros temas a nivel social, me empecé un poco a informar respecto a lo que estaba ocurriendo. Hoy en día también hubo una reestructuración en el área de vivienda, a nivel municipal por el cambio de administración, y de cierta forma se están visualizando mayores gestiones”
QUELLON
La situación de la vivienda en Quellón, da cuenta también de la necesidad de contar con más soluciones habitacionales, el factor inmigrante en la ciudad Puerto es una de sus características. Victor Chodil, dirigente social y presidente del Comité Kumey Ruca de Quellón señaló que, “En la actualidad existen aproximadamente unos 20 comités activos con su personalidad jurídica al día, Igual son más comités, pero hay otros que ya han dejado de tener su personalidad jurídica. De esos 20 tenemos 11 comités que están favorecidos con un proyecto este año, porque los terrenos ya están. Siempre se habla de departamentos, sería como el primer proyecto en Chiloé de esas características. Serían 600 departamentos, actualmente hay 11 comités favorecidos. Desde el año pasado que llegó la resolución del Ministerio Vivienda de Santiago, para que estos 11 comités con su gente se le pueda construir estos departamentos, se trata de 120 personas. Por lo tanto, habrían 180 departamentos que en este momento no tienen personas a quienes se les va a asignar eso, como que faltan más personas para que puedan sumarse, “explica el dirigente quien acotó que “con los restantes se espera completar la nómina para la postulación a los departamentos y los que queden fuera, se debe buscar terreno para ellos”.
Chodil indica además que la demanda es alta en Quellón, principalmente por las personas que han llegado en busca de trabajo, “El tema de la vivienda es muy preocupante, es una demanda constante todos los días, por ejemplo, en el comité tengo como 10 inmigrantes y bueno, aparte del comité en el que estoy, asesoró a tres comités más, que son los que van ahora en la segunda resolución. Hay colombianos, venezolanos, dominicanos y de los propios chilenos, que vienen desde otras comunas por tema de trabajo. Que obviamente llegan arrendando y acá los arriendos son carísimos”, precisó el dirigente agregando que, “es importante que la prensa en este caso- que son a nivel provincial-, hagan eco de esto, porque existe una gran demanda de viviendas. Con estos 11 comités y estos 600 departamentos estaríamos dando solución por lo menos a un 40% de la demanda real “, puntualizó Chodil, sin embargo el dirigente señala que es probable que a medida que la gente busca información se van a tener que formar más comités.
13 AÑOS ESPERANDO
Norma Low, presidenta del Comité de Vivienda El Sol, indicó a El Insular que llevan 13 años esperando, “Yo estoy en el comité de vivienda El Sol, en el cual estamos alrededor de 13 años, esperando solución habitacional y resulta que nunca se hizo nada porque el alcalde que salió lamentablemente nunca nos apoyó en nada, yo retomé el comité y le propuse a mi gente hacer intervenciones en los concejos municipales para que tengamos alguna respuesta o algo así. Empezamos a ir a los concejos, hacer intervenciones, a enviar cartas. Y el año pasado logramos que se saque una resolución en la cual estamos 11 comités, que somos 420 familias aproximadamente para un proyecto habitacional que aún está en espera y el proyecto que hay ahora es uno en población Francisco Coloane, un terreno y el otro que está en Bellavista. El de Francisco Coloane supuestamente ese terreno está a nombre de Serviu, así que ahí no habría problema. Pero lamentablemente ahí nos hemos ido quedando. Nosotros solicitamos respuesta. Yo por mi parte como presidenta, envié carta al Congreso, los diputados, concejales, tengo todo respaldado también. Y ahora íbamos a tener una reunión para ver en qué proceso vamos, pero no tenemos una fecha definida”, dijo Low.
CASTRO
Castro, no escapa al déficit habitacional y si bien los proyectos de Antukuyen en su tercera etapa y la Chacra que se trabajan en la actualidad, podrían aliviar en parte la necesidad habitacional en la capital provincial, no son suficientes para absorber la demanda de las familias, que buscan una solución habitacional. En la actualidad, algunos comités han logrado sumarse a una Mesa de Trabajo de la Vivienda.
Elias Calfulef, dirigente de comité de Vivienda en Castro, formado luego del megaincendio que afectó a tres sectores poblacionales , entre ellos Población Yungay, explicó la situación de su comité, que esperan por una vivienda, “Lo otro es que terreno hay poco, entonces nosotros vamos a proponerle algo al alcalde y a la directora, queremos tener una reunión con ellos para que podamos hacer una población en Llau Llao, porque queda tan cerquita de Castro, la gente me decía, por último, si no hay para poder este hacer casas acá, que lo hagamos por Llau Llao, porque los terrenos por ahí son baratos. Viniendo hacia Castro, por ejemplo, prácticamente son minutos nomás para llegar allá, está todo ya conectado”, señala el dirigente, quien además ha colaborado en formar dos comités de vivienda; Chilotito Unido 1 y Chilotito Unido 2, que agrupa a 160 familias uno y 130, el otro respectivamente.
Castro, a diferencia de Ancud, sí formaba parte del Plan de Emergencia Habitacional y se esperaba una proyección de construcción de 613 viviendas, algo que en el año 2022 ya se consideraba una cifra baja.
AUTORIDADES
En este sentido el Gobierno Regional, sigue el tema de manera cercana, la semana pasada se reunieron con dirigentes de comités de vivienda y al respecto, el Gobernador Alejandro Santana, señaló que, “Sin lugar a dudas, el sueño de la casa propia es un sueño que es uno de los más importantes dentro de cualquier familia y no teniendo ninguna responsabilidad el gobierno regional en materia de política de vivienda, sí, el gobierno regional tiene el interés de poder escuchar propuestas y para eso tiene que existir un proyecto, un terreno que sea viable, que sea propuesto por el Minvu, por el Serviu y sobre esa base de acuerdo a las posibilidades que tenga el gobierno regional, claro, estamos dispuestos a evaluarlo y revisar nuestra contribución, para que ojalá más familias en nuestra región tengan su casa propia”.
Y en esa línea, continúa Santana, “hay que avanzar en materia, como dije, de la Municipalidad, de los comités, del Serviu, del Minvu y si mañana aparece, que espero que así sea, una iniciativa que vaya en esa línea, nosotros estamos disponibles para poder revisar, evaluar y ver en qué podemos colaborar”, precisó el gobernador.
En esta misma línea el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, señaló que “La demanda habitacional en Chiloé es un desafío que hemos asumido con responsabilidad y compromiso, porque sabemos que muchas familias chilotas han esperado por años el acceso a una vivienda digna, y por eso nuestro ministro Carlos Montes, mandatado por el Presidente Gabriel Boric, nos ha solicitado trabajar en las regiones con un enfoque territorial, entendiendo las particularidades de la isla en este caso y garantizando soluciones habitacionales que respeten su identidad y cultura. En este sentido, el Plan de Emergencia Habitacional nos ha permitido acelerar grandes proyectos y en distintas comunas, entre ellos los planes urbanos habitacionales Antukuyen y La Chacra en Castro, el primero de ellos con su tercera etapa en ejecución y una cuarta etapa en planificación; mientras que el segundo plan iniciaría obras este año en la parte alta de la capital chilota. En Ancud, por ejemplo, se prepara otra gran iniciativa que ingresaría a evaluación técnica durante el segundo semestre de este año; en Dalcahue está priorizada la adquisición de un terreno para desarrollar el proyecto de la Cooperativa de Pescadores; y en Quellón se preparan otros proyectos en terrenos SERVIU para abordar la alta demanda en el sur del archipiélago. También en este marco, la reciente asignación de recursos del llamado piloto del Plan de Habitabilidad Rural, nos permitirá abordar demanda rural e invisibilizada en sectores aislados de la provincia, con foco en sectores vulnerables de Curaco de Vélez, Puqueldón y en las islas Laitec y Cailin de Quellón”.
Esta gestión, señala el seremi, “implica no solo construir más viviendas, sino también garantizar que éstas cuenten con servicios básicos, conectividad y un entorno adecuado para el bienestar de sus habitantes, donde la colaboración y el trabajo intersectorial con autoridades territoriales, municipios y comunidades es clave para asegurar que cada solución habitacional responda a las necesidades reales de las familias”, cerró la autoridad.