Estudian la regeneración del bosque en la Estación Biológica Senda Darwin
Entre el 27 de enero y el 8 de febrero, un equipo de investigadores y estudiantes realizó una intensa campaña de terreno en la Estación Biológica Senda Darwin, en Chiloé, como parte del proyecto Fondecyt liderado por el Dr. Álvaro Gutiérrez, investigador principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y del Laboratorio Bosque y Ciencia.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Dra. Aurora Gaxiola, investigadora principal del IEB, y el Dr. Andrés Plaza, del Laboratorio de Adaptación Climática y Gestión del Bosque de la Universidad de Chile.
La investigación tiene como objetivo entender mejor la regeneración del bosque y su capacidad de respuesta ante el cambio climático, buscando identificar los factores que permiten a ciertas especies arbóreas colonizar zonas abiertas y recuperarse tras disturbios ambientales.
Un laboratorio natural para el estudio del bosque
La elección de Senda Darwin como sitio de investigación no fue al azar. Con más de 30 años de protección y monitoreo continuo, este sitio de conservación ofrece un escenario ideal para estudiar la regeneración forestal. «Queremos analizar las zonas abiertas del bosque, donde se están estableciendo nuevas especies, y entender qué las hace exitosas en este proceso», explica Gutiérrez. Además, la ausencia de ganado en el área protegida permite observar cómo ocurre la regeneración de manera natural.
Trabajo en terreno y desafíos del estudio
Durante la reciente campaña de terreno, realizada entre el 27 de enero y el 8 de febrero, los investigadores tomaron mediciones tanto en el bosque antiguo como en zonas de regeneración. Se realizaron monitoreos en el tepual y en bosques jóvenes, replicando metodologías para comparar los procesos en diferentes etapas de crecimiento. Uno de los mayores desafíos fue la densa vegetación del sotobosque chilote, que dificultó la delimitación de parcelas y la recolección de datos. A pesar de ello, lograron medir más de 3.000 árboles y establecer media hectárea de un nuevo experimento de largo plazo, que continuará en los próximos años.
Impacto en la conservación del bosque chilote
Los resultados de esta investigación podrían ser clave para diseñar estrategias de restauración y adaptación de los bosques ante el cambio climático. «Nos ayudará a entender mejor cómo los bosques responden a la intervención humana y cómo se pueden generar corredores biológicos que conecten fragmentos de bosque», destaca Gutiérrez. Esta información será útil para la conservación en Chiloé, donde la fragmentación del paisaje es un desafío creciente.
Aurora Gaxiola, co-investigadora del proyecto, agrega: «El proyecto FONDECYT busca evaluar las características biológicas y fisiológicas de las especies pioneras para entender si con el cambio climático, serán las únicas capaces de establecerse en el futuro. En este escenario, los futuros bosques podrían estar compuestos solo por especies pioneras. Por ello, realizamos mediciones de hidráulica, fotosíntesis y otros rasgos funcionales».
Un trabajo colaborativo en Senda Darwin
El equipo destaca la importancia del apoyo recibido en Senda Darwin. «La experiencia fue excelente. Yall Asenie que nos ayudó en todos los días de terreno y su experiencia en el bosque es súper relevante para moverse dentro del bosque y también para guiar a los estudiantes, así como el respaldo de Emy en la logística de la alimentación y de Aline en la gestión de la estación», comenta Gutiérrez. Gracias a esta colaboración, el proyecto sigue avanzando con el compromiso de continuar aportando al conocimiento y conservación del bosque chilote.
Los terrenos se llevaron a cabo con la participación de los estudiantes e investigadores Vinci Urra, Fernanda Montero, Pamela Ubilla, Verónica Marín, Lorena Canales, Anaís Cárdenas, Vicente Baeza, Valentina Báez, Rebecca Snell, Paula Formas y Karina Madriaza.