Mujeres en política: a pesar de los obstáculos aumenta su participación en la región
Un grupo de mujeres ligadas a la política en la Región de Los lagos, en conversación con El Insular analizan este escenario, destacando la participación y describiendo las dificultades que viven para alcanzar los objetivos. Donde aparecen la extensión de roles que realizan las mujeres y las dificultades que enfrentan a la hora de tomar una candidatura, desde la escasa valoración, hasta la discriminación.

POCA REPRESENTACION
Nancy Carola Marquez, Ex Consejera Constitucional Representante de la Región de Los Lagos, ex Presidenta Regional de Convergencia Social, hoy Militante de base del Frente Amplio, hizo una reflexión sobre la participación de las mujeres en política, “Siempre está en riesgo, tal como sucede en todos los espacios «Públicos» que hemos ido ocupando de manera progresiva. Tenemos poca representación en el mundo político, ejemplo de ello es que en las últimas elecciones las Gobernaciones Regionales a nivel país quedaron en manos solo de hombres. En la provincia de Chiloé tenemos solo dos mujeres Alcaldesas y el Concejo Municipal de Ancud no tiene a ninguna mujer”.
Nancy agrega que esta situación es multifactorial, sin embargo es importante poner algunos puntos: “muchas veces los partidos llevan a mujeres solo con el interés de completar listas y no con la intención de construir y potenciar liderazgos femeninos. El financiamiento de las campañas en algunos casos también es desigual y esto nos vuelve menos competitivas, lo cual dificulta la posibilidad real de ser electas, Pero sin duda el tema más importante y transversal es el de los cuidados, rol que recae casi en su totalidad en nosotras. Lidiar con el trabajo formal, los cuidados y el trabajo doméstico, limita nuestras posibilidades de participación plena y activa en la vida política. Además es muy complejo conquistar un espacio en donde hegemónicamente el poder ha estado en manos de hombres”.
Por último señala: “Todos los sistemas democráticos que quieran alcanzar una representación real, deben construir y asegurar mecanismos de justicia distributiva, es decir, medidas como la paridad de género, mecanismos que han obligado al sistema a incluirnos y que gracias a ellos hemos podido avanzar, de lo contrario el panorama hoy sería aún más complejo para nosotras. La democracia necesita de mujeres, esto le hace bien al país, le hace bien al sistema político, teniendo en consideración la interseccionalidad, porque cuando hablamos de «Mujer» estamos hablando de mundos y realidades diversas que deben ser representadas, especialmente aquellas que históricamente han estado silenciadas por contextos estructuralmente desiguales”, indicó Márquez.
UN DESAFIO Y UNA RESPONSABILIDAD
Alejandra Villegas, actual alcaldesa de la comuna de Dalcahue dice que, “La participación en política ha sido un desafío y una gran responsabilidad. Como mujer, he enfrentado barreras, pero también he encontrado apoyo y espacios donde mi voz ha sido escuchada. La política requiere saber escuchar, convicción, trabajo en equipo y un fuerte compromiso con la comunidad. Desde mi rol como alcaldesa de Dalcahue, he promovido la inclusión y el liderazgo femenino, convencida de que la diversidad fortalece la toma de decisiones. Mi experiencia me ha demostrado que las mujeres tenemos mucho más que aportar en la construcción de un futuro mejor para nuestra comuna y el país, aplicando la inteligencia chilota, basada en la creatividad, la resiliencia, el sentido de comunidad y generando oportunidades como solo las mujeres sabemos hacerlo desde la experiencia para potenciar nuestro futuro”, dijo Villegas.
Quienes tienen cargos de representación política también reconocen la dificultad de estar en política. La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, se refirió a la complejidad de la presencia de las mujeres en política, al señalar que “porque primero es un espacio que por muchísimos años ha sido muy, muy excluido y hasta el día de hoy cuesta romper aquellos modelos y lógicas que suponen que los hombres son característicos del poder y de la autoridad y de la toma de decisión. Cuando las mujeres tenemos las mismas condiciones, pero esa construcción social que hay a propósito de lo mismo, ¿cierto? Masculinizar estas tareas del poder, hace que las mujeres en política tengan bastantes obstáculos que superar. Sin embargo, creo que se da una suerte de empatía, de sororidad como se emplea hoy día el término cuando son varias las mujeres que estamos en espacios políticos, porque entendiendo esa fecha y esa dificultad que existe, vamos abriendo también espacio para otras mujeres”, precisa la autoridad.
OTRAS FORMAS DE EJERCER EL LIDERAZGO
Sobre la baja participación de las mujeres en las últimas elecciones en la región de Los Lagos, Danitza Ortiz dijo que, “Efectivamente, de hecho por ejemplo, las últimas elecciones que tuvimos a nivel regional, era bien dramático, porque lo que veíamos era a muchos hombres disputando los espacios y además personas que hemos visto en reiteradas ocasiones en el mismo contexto. La verdad es que eso no fue muy alentador y lo que lo que yo creo, que también es un desafío que tenemos que ir cambiando, cuando nosotros vemos a los liderazgos de base, liderazgo en los territorios, a las organizaciones sociales, en las directivas de distintos grupos, cuando vemos los gremios, nos encontramos con el liderazgo femenino permanentemente, sin embargo, cuando hay que asumir roles de poder, cuando hay que poner cartas para disputar esos espacios, vuelven a aparecer hombres. Entonces, yo creo que ahí tenemos harto que hacer y bueno, nuestra nuestra región es bien conservadora, lo conservador a veces es positivo, pero en otras cosas lo único que hace es profundizar las brechas y obstaculizar que todos puedan y todas puedan ejercer liderazgos, que además son distintos.
Las mujeres tenemos otras formas de ejercer el liderazgo, ejercer el poder y los espacios de decisiones claves para el desarrollo en plano regional, comunal, provincial”, expresó la autoridad.
DISCRIMINACION
Ruth Caicheo, dirigenta ancuditana, ex alcaldesa y ex concejala de Ancud, entregó su reflexión al respecto apuntando a la discriminación, “Yo siento que en el fondo la política lamentablemente está construida por hombres, no garantiza hacer los espacios para las mujeres. Yo creo que así como, muy responsablemente creo que también, hay una violencia política hacia la mujer, es como que nosotras históricamente nuestro rol no es estar ahí. Es lo que yo siento, como lo que he podido percibir durante todos estos años, como que ese espacio no está preparado para nosotras y cuando nosotras irrumpimos en ese espacio, la verdad es que también, recibimos de alguna otra manera un poco de discriminación y violencia hacia nuestro género. Porque claramente y con todo el respeto que me merecen, a lo mejor las personas que puedan estar en esos espacios, yo creo que no les interesa abrir los caminos para que lleguen las mujeres a los espacios políticos y a los lugares de toma decisiones”
“Estamos en una sociedad donde estamos acostumbrados, a que la mujer siempre cumplió un rol de bajo perfil, un rol más doméstico, poco valorado. No tenemos el apoyo suficiente, ni tampoco se nos garantiza los derechos y muchas veces sufrimos la discriminación, incluso de nuestro propio género”, indica Caicheo, agregando que, “Lo que pasa es que cuando tú decides tomar este camino en la política, ¿cierto? también tienes que saber sobrellevarlo, porque tú no solamente vas a cumplir ese rol sino que cumples muchos roles y equilibrar tu tiempo con el rol que cumples como política, pero también de mujer, de madre, de abuela, de esposa, de cuidadora, de estudiante. Estamos lamentablemente en una desigualdad y claramente las mujeres, que tomamos este camino muchas veces, nos replanteamos, si es realmente el camino correcto o no. Nosotras tenemos todas las capacidades para poder estar ahí, pero también ellos tienen que entender que ese espacio lo crearon a su medida, hoy día tienen que ser garantizados para las mujeres, por eso tenemos que también tratar de llegar, a garantizar la equidad, la equidad en estos espacios. ¿Por qué nunca se llegó a legislar con respecto a eso de que un concejo municipal tendría que estar representado tanto, por hombres como mujeres, un 50% para los hombres, un 50% para las mujeres.? Nunca se logró llegar a un buen puerto, ¿por qué? Porque no le interesa que nosotras lleguemos a su espacio, no les interesa que nosotras demos nuestra opinión. Eso es lo que yo siento y creo que nosotras como mujeres tenemos que atrevernos, tenemos que sacar valor, valentía y decir que realmente nuestra opinión vale y que nosotras tenemos que estar en esos espacios”, precisó la ex autoridad.
TODAVIA EXISTE EL MACHISMO
Desde el ámbito dirigencial, Paola Domic dirigenta y presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro apunta al machismo existente la escasa presencia de mujeres en lo político, “La participación de mujeres en cargos políticos, es complicado porque aparte de desarrollar un cargo político, tienes que ser dueña de casa y lamentablemente en Chiloé, todavía existe el machismo. Ese es el grave problema que tenemos nosotras, porque una mujer que tenga responsabilidad, tenga esposo, tenga hijos, es imposible compatibilizar el cargo político con la familia. ¿Por qué? Porque ahí viene el tema machismo. Es complicado el tema de la mujer en Chiloé, porque a lo mejor pueden haber muchas mujeres empoderadas que pueden tomar un cargo, pero lamentablemente esa es la pared que detiene a muchas.”
Y lo otro también, agrega, “hay varias mujeres que no tienen color político, no militan en partidos políticos. ¿Y qué pasa? Que hoy día los partidos políticos, por exigencia tienen que tener un porcentaje de mujeres, a ellos no les interesa hacerle campaña a la mujer, sino que la tienen para llenar un cupo, para rellenar la lista. Pero que ellos se encarguen de levantar a una mujer empoderada, no lo van a hacer. Porque el machismo lo gana, el ego de hombre lo gana,“
indica la dirigenta.
A la pregunta si la han invitado a ser candidata, ella dice que “No, a mí nunca. Nunca de ningún partido. Porque bueno, yo no tengo partido político, porque para mí estar en un cargo, ya, si suben por política, por partido político ya está bien, pero después sigamos con el mismo compromiso, sigamos con la misma vocación y trabajando para todos. Independiente de la opinión que tenga y para mí como mujer mi opinión vale, yo no me voy a poner de acuerdo para para agradar a un partido político. El machismo y los partidos políticos tienen su ego tan alto que no les da, no les alcanza para levantar a una mujer en Castro y en Chiloé. Inclusive para mí que soy presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro. Pasa que que uno por ser, yo como presidenta de la Unión Comunal y ser mujer, me ha costado. Mucho me ha costado, no tener partido político. Eso más todavía porque tengo opinión propia. A mi muchas veces me han ninguneado en las reuniones por el hecho de ser mujer, pero tampoco me callo. Nosotras tenemos que hacer la vuelta larga y esa es la vuelta que hemos tenido que hacer nosotras, soy mujer, tengo opinión, no pertenezco a un partido político y a mí lo que no me gusta lo digo”, Cerro la dirigenta de Castro.
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER
Macarena Gré, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, resaltó la importancia de la presencia y participación de las mujeres en la política, “La participación de las mujeres en política es fundamental para el desarrollo de las sociedades y del país, pues el hecho de que seamos representadas en diversos espacios de toma de decisión permite que los temas que nos impactan y afectan sean parte de la discusión. En las recientes elecciones en nuestra región, el número de alcaldesas aumentó de 3 a 7, lo que representa un incremento del 23,3%, mientras que el de concejalas pasó de 51 a 60, alcanzando un 32,2% a nivel regional. Sin embargo, también es importante destacar que solo en 7 de las 30 comunas hay paridad de género en los concejos comunales. Es por eso que seguir avanzando en más participación de mujeres en política es clave para que todas puedan aportar, desde su experiencia, una mirada distinta al análisis y abordaje de los diversos temas que afectan no solo a las mujeres, sino que a toda la población de nuestro país”, precisó la autoridad de gobierno.