CASTROCHILOÉNOTICIAS

Concejales se abren a la creación de una planta de tratamiento integral de residuos provincial en Castro

Desde el Concejo Municipal apuntaron a que hay consenso en avanzar hacia un proyecto de alta tecnología que aborde una disposición segura y genere revalorización de los residuos. Actualmente, el terreno municipal en Puacura revalidó su RCA, con lo que puede albergar proyectos de esta naturaleza.

Dispuestos a avanzar. Así se mostraron concejales de la comuna de Castro sobre la materialización del anunciado proyecto de tratamiento integral de basura domiciliaria para Chiloé. Tras las últimas conversaciones con el Gobierno Regional y la Subdere, y en el contexto de la presentación del estudio realizado por la Universidad de Santiago, los ediles se manifestaron con la disposición de materializar el proyecto.

Paralelamente, fue revalidada la Resolución de Calificación Ambiental del terreno que caducó a fines del año pasado, con lo que hoy ya se está en conversaciones para materializar los primeros proyectos. Las condiciones son alta tecnología, reducción para la disposición, revalorización y compensación para las comunidades alejadas.

“ESTAMOS LLANOS”

Respecto a este tema, Jorge Luis Bórquez, concejal de Castro, señaló que el Concejo Municipal de Castro tendría la disposición para avanzar hacia un proyecto que se desarrolle en terrenos de la municipalidad.

El formato fue presentado por la Universidad de Santiago al Concejo Municipal y el Gore está en la misma línea que implicaría la creación de un centro de tratamiento de residuos provincial para las comunas de la isla grande, con un trabajo previo de cada municipio para la disposición de la menor cantidad de residuos posible. Mientras que las islas de Quinchao y Lemuy, tendrían sus proyectos propios.

“Lo que siempre hemos manifestado es que la municipalidad tiene terrenos en Puacura, y que estamos dispuestos a ceder un espacio de ese terreno para que se instale una planta de tratamiento de residuos domiciliarios. Eso sigue vigente, estamos llanos a recibir residuos domiciliarios de otras comunas a objeto de ser tratados y disponer lo menos posible. El Gobernador nos manifestaba que no estarían considerados Quinchao, Curaco de Vélez y Puqueldón

expresó.

El concejal señaló que “la decisión no se ha tomado como acuerdo (de concejo), pero la gran mayoría yo creo que va a compartir. Ahora fuimos tres concejales y compartimos nuestras inquietudes. La municipalidad lideraría esto en conjunto con el Gobierno Regional, nos pidieron que nosotros desarrolláramos los proyectos a objeto de poder asignar los recursos y se vean materializadas estas inversiones”, dijo.

RECALIFICACION TERRENO

En esta línea, Enrique Soto, indicó que si bien en su momento caducó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del terreno municipal, se solicitó la revalidación, la que se aprobó hace dos semanas. Con ello, el terreno en Puacura está apto para el inicio de una inversión en esta materia.

Estamos todos conscientes de que este es un problema que debe abordarse y que tenemos que ser capaces de dar una pronta solución. Como Concejo hemos sido receptivos de tener la mejor inversión posible para nuestra comuna, que esté en el tope de la tecnología, teniendo en cuenta que la mejor inversión posible va también a mitigar posibles daños medioambientales que se puedan generar en el lugar. Por lo mismo, hoy la discusión radica en qué tecnología, en qué planta, bajo qué propuesta vamos a trabajar”, señaló.

Recordó que en algún momento se habló de un relleno sanitario, a lo cual se opuso tanto el concejo municipal anterior como el actual, ya que la solución no pasa por ello. “Hoy Chiloé va a poder optar a una planta de tratamiento integral que se obtuvo luego del estudio de la Universidad de Santiago y que tendría en un futuro un sector de compostaje, reciclaje y un relleno sanitario propiamente tal, dando paso a capacitaciones para la revalorización de los residuos”, dijo.

En esta línea, apuntó que en las conversaciones con el Gobierno Regional y la Subdere, se señaló que la planta de tratamiento integral tendría un costo aproximado a los 11 mil millones de pesos, inversión que sería asumida desde ambas entidades.

Se habló de dos etapas de construcción. La primera debería comenzar a visualizarse, porque está en conversaciones aún, a fin de año, con un presupuesto preaprobado del Gobierno Regional. El tema es con qué etapa empezamos y creo que como municipio debiéramos empezar con la construcción de relleno sanitario, tomando en consideración que nuestro vertedero está con plan de cierre y necesitamos mejores estándares para hacer uso de los residuos sólidos y su revalorización. Ya está en proceso a través de nuestra Secplan el diseño de la planta de compostaje que vendrá nutrir esta planta, que se espera se construiría en un plazo de 4 a 5 años”, expresó. Soto agregó que se mantendrán las conversaciones con Subdere para iniciar con el relleno, para luego la construcción de la planta de reciclaje y compostaje.

Una mirada que busca evitar, dijo, lo que pasa en Ancud con el traslado de su basura fuera de Chiloé con el costo económico que ello implica. No obstante, dijo, todo esto está supeditado igualmente a las acciones compensatorias con las comunidades que viven en el área de influencia del futuro proyecto.

Por ello, dijo, solicitó elevar una petición a la Presidencia para un plan para estas áreas. “En todos los lugares en el extranjero donde se instalaron plantas de iguales características: Buenos Aires, Sao Paulo o en España, el gobierno apoyó con medidas compensatorias en materias previsionales, educación para los afectados y sus descendientes, que yo creo que es mínimo para lo que va a ser un impacto menor, pero ciertamente un impacto en la caliad de vida de las familias”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido