CASTROCHILOÉNOTICIAS

Calidad del aire en Castro: desafíos y acciones en un escenario cambiante

Las mediciones realizadas en los últimos años aún no entregan certeza sobre la realidad local y medidas a seguir. Los resultados de 2023 serán relevantes a la hora de actualizar los protocolos de monitoreo y evaluar el impacto de diferentes fuentes de contaminación para implementar políticas públicas.

La calidad del aire que se respira en Castro sigue siendo una preocupación para autoridades y vecinos.

En marzo de 2021, el Ministerio del Medio Ambiente y el Municipio de Castro instalaron una estación de monitoreo exploratoria, que vendría a dar las primeras luces sobre la polución del aire que se respira en la capital chilota, especialmente en los meses de invierno.

Durante el primer año de medición, en 2022, los resultados no fueron muy alentadores. En cuatro meses la ciudad registró 19 eventos de mala calidad del aire, con episodios críticos desglosados en 11 alertas y 8 preemergencias, concentrados entre mayo y agosto. Un panorama impensado en esta zona hace unos años y que observábamos desde lejos como un problema exclusivo de la Región Metropolitana o de grandes urbes.

Sin embargo, la medición de 2023 no evidenció niveles sobre la norma durante el período de monitoreo.

Lo cierto es que son varios factores los que intervienen. El alto consumo de leña húmeda para calefacción, el aumento del parque vehicular o el crecimiento de la actividad industrial, sumado a particulares condiciones atmosféricas, hacen que los episodios de contaminación del aire sean más frecuentes.

Ante este panorama, los datos que arrojen las mediciones de este año serán muy relevantes para trazar las acciones futuras en esta materia. Como, por ejemplo, la instalación de nuevos equipos que amplíen el rango de medición y puedan entregar certezas a un problema que se deduce, pero del cual aún no hay datos suficientes para accionar políticas públicas apuntadas a la descontaminación.

CONSOLIDAR MEDICIONES

Danilo Linz Soto, Director (s) de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) de la Municipalidad de Castro, señaló que la estación exploratoria sigue levantando datos con el objetivo de desnudar la realidad local.

«Está monitorizando activamente material particulado 2,5 (combustión de leña), solo este tipo de contaminante está midiendo. El año antepasado se emitió un informe indicando que durante el año hubo algunos días de saturación, sobre la norma. El año pasado no hubo eventos de esa naturaleza, principalmente por las lluvias. Lo que sigue es ver los resultados de este año y evaluar si hay límites de norma. La idea es ya comenzar a proyectar la incorporación de una nueva estación de monitoreo que mida otro tipo de contaminantes, no solo el material particulado 2,5«

expresó.

Aquí, el profesional también apuntó hacia el impacto de la flota vehicular de Castro. Y es que es evidente el aumento del parque automotriz en la ciudad en los últimos años, lo que suma un elemento relevante en la calidad de aire del que hoy no se tienen datos. «La combustión de la leña es una de las principales causas de contaminación en el sur, pero ahora hay otras fuentes de contaminantes atmosféricos, que es la flota vehicular. Sabemos que aquí el parque automotriz de la comuna está saturado, por lo tanto, está la idea de medir los contaminantes que emiten los vehículos«, dijo.

No obstante, el director (s) de la DIMAO apuntó a que aún se deben esperar los resultados de este año. Si se vuelven a presentar mediciones sobre la norma, la consecuencia sería incorporar nuevos equipos para ampliar el rango de medición. «Teniendo una estación más sofisticada ya se pueden empezar a implementar políticas públicas. Con la situación actual, con una estación de exploración, independiente de los resultados, aún no podemos aplicar políticas públicas, quizá una ordenanza, pero no más que eso, porque solo se mide un tipo de contaminante. Teniendo una estación distinta, que mida más contaminantes y habiendo períodos sobre la norma de cada uno de esos contaminantes, se puede pensar en la aplicación de políticas públicas. Pero todavía estamos en un sentido exploratorio«, señaló.

PROYECCIONES

Respecto a las proyecciones para este año, hay un elemento que podría predecir la ocurrencia de estos episodios. Se espera que este invierno sea menos lluvioso y con mayores heladas, lo que favorecería la ocurrencia de eventos de saturación de la calidad del aire.

«Todo indica que cuando no hay lluvias ni períodos de viento, el contaminante queda en el aire, no es desplazado por el viento ni capturado por la lluvia. Entonces, efectivamente es muy probable que existan días que estén sobre la norma, pero esto estará identificado a fin de año. Toda la información que está levantando la estación se está enviando automáticamente al Ministerio de Medio Ambiente. A fin de año se emite un informe indicando cómo estuvo la calidad del aire en Castro«, expresó.

Linz recordó que el uso de leña con altos niveles de humedad es un factor decisivo ante este panorama en Castro y en general en el sur del país. Aquí, apuntó por ejemplo a normalizar el uso de la leña, con la necesaria intervención de otros organismos como Conaf, Servicio de Salud o Ministerio de Energía.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido