Puente Chacao: proyecto aplazaría nuevamente su fecha de entrega
Si bien desde el MOP aún no han oficializado nuevos plazos de entrega del proyecto, se espera que la construcción se proyecte más allá de la última fecha de entrega fijada para 2026. Desde el Comité Pro-Puente detallan que los nuevos plazos apuntan a reforzar la seguridad del viaducto.

Hasta el año 2028 podría extenderse la construcción del puente sobre el canal Chacao. Así, al menos, se ha deslizado en los últimos días tras los análisis de los avances de la obra, que alcanzan el 47 % y, por el momento, no se ha confirmado una fecha por parte del MOP.
Con cerca de 10 años desde que se cerrara la licitación para la construcción del puente más largo de Sudamérica, el proyecto ha sufrido una serie de recalendarizaciones, la última daba como fecha de entrar en 2026, situación que se ampliaría nuevamente.
NUEVAS FECHAS
Desde el Comité Pro-Puente Chacao, su presidente, Selim Barría, señaló que efectivamente expertos que siguen la condición del puente y su estado de avance apuntan a que los plazos se estirarán.
“Las autoridades, y también lo que ha trascendido por parte de técnicos que están construyendo el puente, es que no estarían listos para la fecha que muchos esperábamos, que era para nuestro bicentenario en 2026 (…) Esto se estaría prolongando una vez más, hasta el año 2028 como una fecha máxima de acuerdo con una recalendarización, una nueva estructura de la carta Gantt. Ya la construcción no estaría para el año 2026”
expresó.
El dirigente señaló que este retraso obedece a dar mayor seguridad a la estructura para que cumpla los 100 años de vida útil que fueron proyectados, entendiendo las condiciones a las que se verá expuesta la estructura.
“Lo que se trata de hacer acá es lo que se planificó después de que Chile le pidiera a la constructora Hyundai, una vez que ya estaba licitado, cómo mejorar la estructura técnica para proteger de los sismos y viento, después del 27F de 2010 (…) El gobierno pidió que se implemente un diseño que asegure que los pilares sean más seguros para soportar un terreno como el 27F o incluso un megaterremoto como el de 1960. Eso significó una reingeniería en diseño, un mayor presupuesto, lo que significó 137 millones de dólares más”, expresó.
Barría recordó que ya fue solicitado a China el cable de acero principal que va a soportar el puente, mandatada por la Hyundai y supervisada por los inspectores fiscales del MOP. A esto se sumará la construcción de los 124 tableros en Corea, que formarán la loza por donde transitarán los vehículos.
“Eso es lo que está sucediendo, y estas estructuras tipo mecano vendrán en barcos tipo plataformas y solamente se levantarían de forma vertical a través de grúas o péndulas. Eso es lo que está sucediendo, cosa que las autoridades aún no la oficializan, pero me parece que dentro de los próximos días o meses van a tener que comunicar a las autoridades, a los alcaldes de Chiloé y los medios de comunicación”, dijo.
CERTEZA
Por el momento, los alcaldes solicitaron a la ministra del MOP realizar la próxima reunión de la Comisión Asesora del viaducto en Chiloé y conocer en la zona la realidad de la megaobra.
En este contexto, Selím Barría, indico que ,“desafíos de este nivel, más allá de si uno puede o no ser partidario de cualquier tipo de infraestructura, la experiencia mundial de lo que uno observa siempre se han prolongado más allá de lo que estaba planificado originalmente. Lo que hay que tener en cuenta es el resultado final, la seriedad de la empresa que está construyendo (…) Esa es la seguridad y certeza de la experiencia de CPC, hoy Hyundai, es lo que nos permite esperar que se realice con la seriedad, técnica e ingeniería que permita lo que nosotros esperamos”, cerró.