Agrupaciones territoriales de Chiloé piden modificar la Ley Lafkenche
Sindicatos de pescadores, trabajadores del salmón y del rodado, entre otras asociaciones, apuntan a la necesidad de modificar la normativa, señalando que la actual legislación limita las actividades productivas asociadas al mar.

18 organizaciones gremiales y sindicales, incluyendo una asociación indígena, hicieron pública su preocupación por los efectos que tendría la implementación de la Ley Lafkenche en el territorio de Chiloé.
Desde las organizaciones apuntan a que la norma entrega muchas facultades sobre estos espacios a las organizaciones que tramitan las ECPMO, limitando las actividades desarrolladas históricamente en el borde costero.
En este contexto, los firmantes hacen un llamado a las autoridades locales y regionales, a través de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, a rechazar todas las solicitudes que se votarán el próximo 31 de mayo en el Gobierno Regional.
“Llamamos a nuestras autoridades a rechazar toda ECMPO, hasta que se revisen los vacíos legales de la Ley Lafkenche, se modifique o se derogue, ya que interviene el trabajo de la pesca artesanal, la mitilicultura, los recolectores de orilla, la carpintería de ribera, el turismo, las obras portuarias, la samonicultura, el transporte marítimo, etc.”
indica el texto.
PESCA
Pero Pairo, dirigente del Sindicato de Pescadores de Isla Laitec, señaló que hay preocupación por el impacto de la legislación en Chiloé y el territorio.
“El día 31 de mayo van a pasar unas Ecmpo de la comunidad de Quellón, entonces, estamos preocupados porque hoy día se ha estado haciendo mal uso de la ley. Se han creado conflictos, se ha estado prohibiendo a la gente bajar a las playas a trabajar en algunos sectores, no todos, pero sí hay algunos lonkos que han estado prohibiendo el acceso a la playa a la gente”, señaló.
Agregó que “como pescadores artesanales no aparecemos en ningún punto de la ley, y los realmente afectados somos los bentónicos, los que son pelágicos no tienen tanto problema, el problema es para la gente que trabaja en los recursos bentónicos, por eso, estamos preocupados nosotros”, dijo.
El dirigente igualmente apuntó a una excesiva atribución para las organizaciones que logran tramitar un espacio costero protegido, lo que muchas veces choca con otras actividades a menor escala.
“Hoy día el Estado tiene sus argumentos, para mover algún punto y que la pesca artesanal tenga certeza y que quede ingresada dentro de esta ley, o ver la forma cómo vamos a trabajar o cuáles son las certezas que vamos a tener a través de esta ley. Nadie está en contra de las Ecmpo, pero sí queremos que haya un acuerdo, un convenio, pero se debe buscar una solución. Como lo señaló un parlamentario, todas las leyes son modificables. No estamos pidiendo que se modifique una ley completa, pero sí que en algún punto quede especificado que no vamos a tener problemas como pesca artesanal”, señaló Pairo.
RODADO
En este contexto, desde la Asoducam, Erwin Palma, también manifestó su preocupación por el tema y apuntó a la necesidad para el sector de que la ley tenga modificaciones. “Tiene un montón de aristas que no se entienden. No puedo entender que las Ecmpo, que pertenecen a un par de familias o un grupo de personas reducido, puedan tener la capacidad de administrar todo un borde costero de la isla (…) Si se compara la cantidad de hectáreas concesionadas para una industria y las solicitudes de las Ecmpo tienen una cantidad estratosférica de borde costero, no se entiende”, dijo.
Agregó que “no tengo nada en contra de las Ecmpo, pero sí, claramente deben solicitar lo que ellos puedan trabajar y definir sus proyectos, pero esta ley tiene que ser modificada. Es perjudicial para mucha gente”, señaló Palma.
Finalmente, señalaron que el próximo 8 de mayo las organizaciones adheridas realizarán una marcha en Quellón para manifestar su descontento. “Vamos a hacer sentir nuestra molestia y las problemáticas que pueden traer estas solicitudes de ECMPO. No estamos en contra, pero creo que hay un abuso de poder de 10 o 12 personas a las que se les está entregando una tremenda porción de mar”, señaló Pedro Pairo.