Temporal deja al desnudo falencia de los sistemas de comunicación durante emergencias
Autoridades locales señalaron que solicitarán se investigue si hay responsabilidad de las empresas por la caída masiva de los servicios de telefonía e internet durante el sistema frontal. Igualmente, apuntaron a nuevas coordinaciones entre instituciones, ya que los números de emergencia de Bomberos y Samu no respondieron durante varias horas.
Uno de los efectos provocados por el último sistema frontal que afectó la zona y en particular a la provincia de Chiloé fue la caída de los servicios de telecomunicación. La red de telefonía fija, celular e internet no funcionó durante horas, especialmente durante los momentos más complejos del temporal de viento y lluvia que se dejó sentir este martes.
Una situación que igualmente complicó las labores de los equipos de emergencia, en particular las acciones del SAMU y Bomberos, quienes vieron cortadas sus líneas de atención para recibir llamados. Por esta razón, se debió realizar una coordinación con Carabineros, quienes notificaron de las emergencias a las instituciones respectivas para acudir a las contingencias.
Esta situación igualmente planteó las dudas en la comunidad sobre la capacidad de las empresas de mantener los servicios ante eventos similares o situaciones más extremas, entendiendo que se trata del primer sistema frontal de alta intensidad de este año.
SOLICITAN INVESTIGACION
Consultado sobre el tema, el Delegado Presidencial Provincial Marcelo Malagueño, señaló que efectivamente se evidenció una situación que generó incertidumbre y que afectó no solo a los clientes, sino a algunos servicios de instituciones de emergencia.
“Todos los sistemas fallaron el día de ayer, fallaron los sistemas de telecomunicaciones, telefonía e internet, falló fibra óptica y estuvimos aislados completamente, físicamente por el cierre de los canales Chacao, Yal y Dalcahue (3 horas) y a partir del mediodía y hasta muy pasada la tarde sin telefonía celular, fija e internet, tanto vía cable como celular”
expresó.
Ante esta situación, apuntó que solicitó a la Seremi de Transporte iniciar una investigación para determinar si hubo negligencia por parte de las empresas que prestan el servicio.
“La ley señala que las empresas tienen que tomar las precauciones para evitar que los sistemas queden aislados en caso de haber falla, al menos debiera haber funcionado el sistema de mensajería, pero tampoco funcionó. Fue una tormenta perfecta, donde todo lo que no tuvo que caerse se cayó y lo que tenía que funcionar no lo hizo. Se ofició al Seremi para que se investigue y en caso de ser necesario se aplique la ley a las empresas de telecomunicaciones que fallaron en todos los aspectos.”
En este contexto, apuntó que los sistemas que se mantuvieron en operación fueron los sistemas de Carabineros y de radiofrecuencia de Bomberos y Armada, que pudieron abordar más de 280 incidentes en toda la provincia. “A partir de lo que ocurrió ayer, personal del SAMU comenzó a coordinarse con Carabineros si tuviéramos una situación similar, y se va dirigir directamente al Cenco para coordinar emergencias”, expresó.
La autoridad señaló que también se debe corroborar si lo ocurrido el martes también afecta al Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares y que se emite una advertencia en caso de riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad, erupciones volcánicas e incendios forestales con amenaza a viviendas. “Quedo demostrada la fragilidad del sistema, lo que desconocemos es si la mensajería SAE, que funciona por otra vía, también estaba caída o no (…) y eso es, entre otras cosas, los que deberá ver Transporte y Telecomunicaciones”, expresó.
La autoridad señaló que ante la contingencia se estableció un sistema de respuesta coordinado ante una situación similar de caída masiva de las telecomunicaciones.
SENAPRED
Consultado sobre el tema, el Director Regional de Senapred, Alejandro Vergés, señaló que tras el sistema frontal se advirtieron algunas situaciones informadas por las autoridades provinciales.
“Vamos a solicitar el detalle para saber el nivel de afectación para los efectos de solicitar las evaluaciones técnicas a los organismos técnicos competentes, a través de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, y así también, resaltar o considerar la redundancia en los respaldos de comunicaciones si fuera ello atendible respecto de los aspectos técnicos”, expresó.
Agregó que “son elementos que generan algunas condiciones de ansiedad dado que en esta época en que uno accede a la información tan rápido, no tenerla, no estar informado o no estar comunicado genera ansiedad. Lo importante, frente a todos estos eventos es tener medidas de respaldo o saber qué hacer, eso tiene que ver con autopreparación y mitigación, y desde ahí escalar hacia las familias y las comunidades”, expresó.
SEREMI
Respecto al tema, el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones Pablo Joost, señaló que tras el aviso del sistema frontal se solicitó a las empresas activar los protocolos para este tipo de eventos, tendientes a reforzar la comunicación con el seguimiento del estado de la red y mantener los respaldos ante cortes de energía.
“Esto es algo que suele suceder (cortes) que genera la interrupción parcial o transitoria de la señal de teléfono. Esto es lo que ocurrió en Chiloé, también tuvimos una situación de corte de fibra óptica que afectó no solo a la red en la provincia, sino que hacia la Región de Aysén, situación que se restableció durante el día y estuvimos monitoreando en forma permanente”, expresó.
Agregó que “toda vez que los usuarios lo estimen conveniente, pueden hacer el reclamo directamente a la empresa de telecomunicaciones, y si la respuesta no es satisfactoria, pueden hacer un reclamo ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones a través del portal de reclamos. Como Ministerio realizamos reclamos con insistencia para que ellos respondan ante la falta de servicio hacia los clientes, toda vez que sea atribuible a responsabilidad de la empresa, pero es importante saber que los usuarios tienen derechos respecto al servicio que están contratando”, cerró.