CHILOÉCHONCHINOTICIAS

Denuncian presunta tala ilegal de bosque nativo

Desde organización ambientalista de Chonchi apuntan a trabajos relacionados con un proyecto de energía eólica. Propietario del terreno señala que se trata de una superficie menor para la instalación de una estación de medición y que actualmente se reforesta el lugar.

Una denuncia por presunta tala ilegal de bosque nativo ingresó a la Conaf el Comité Ambiental Comunal (CAC) de Chonchi junto al Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH). La acusación implicaría la afectación de turberas en el sector de Collil Alto, en el límite sur de la Cordillera del Piuchén, sobre la comunidad de Melleico.

Desde las entidades denunciantes apuntan a trabajos que buscan consolidar un proyecto para la instalación de 41 aerogeneradores de 150 metros en una zona sensible por el nacimiento de ríos que abastecen de agua a comunidades cercanas.

Desde la empresa replican que se trató de trabajos para la instalación de equipos de medición realizados por propietarios del predio, en el marco de la prefactibilidad del proyecto que aún no es presentando al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

DENUNCIA

La denuncia realizada por las entidades contempla también el bloqueo de nacientes de ríos por la creación y ensanche de caminos. Daniela Gumucio, representante del Comité Ambiental Comunal (CAC) de Chonchi, apuntó al proyecto energético.

Con mucha pena denunciamos la tala de cipreses vivos en faenas que no cuentan con los permisos ambientales para poder ejecutarlas. El impacto ambiental de este megaproyecto es acorde a su envergadura. Las consecuencias negativas ponen en riesgo el acceso al agua dulce no solo para la población humana, ya que se instalan en la parte alta de la cordillera, lugar donde nacen los ríos y los acuíferos que nos abastecen de agua en Chonchi”.

señaló.

Asimismo, criticó los beneficios para la comunidad insular de estas iniciativas, sino que buscan inyectar energía al sistema interconectado central para ampliar su capacidad.

Ariel Valdés, Biólogo Ambiental del Laboratorio de Ecosistemas de la U. de Chile y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias manifestó que el proyecto tendría impacto sociales y ambientales.

La instalación de los aerogeneradores requiere de un proceso de cimentación el que provoca remoción de la vegetación y alteración del suelo. Todo tipo de actividad que genere remoción de la vegetación y alteración de la estructura del suelo (compactación, drenaje, extracción de turba, entre otros) afecta los flujos y la capacidad de almacenamiento de agua en las turberas”.

dijo.

En esta línea, se critica la implementación de estrategias de generación energética sin una política de proyección ambiental en Chiloé, favoreciendo la instalación de proyecto a pesar de los efectos sociales, culturales y ambientales en el archipiélago.

PROPIETARIO

Consultado sobre el tema, el propietario del predio en cuestión, Sergio Vaisman, señaló que se trata de una intervención particular en una superficie menor a media hectárea para la instalación de equipos de medición.

Contraté una persona que limpiara una pequeña parte para que le diera paso a instalarse a una torre de medición de viento. No hubo tala de bosque por ningún lado. Después otra empresa se preocupó  de replantar los árboles y malezas que había en el sector, todo esto es demostrable, eso fue el año pasado. Esto en menos de una hectárea en un campo de 5 mil 300 hectáreas, entonces, tala de bosque no hubo por ningún lado, señaló.

Agregó que además que hasta el momento no ha sido notificado por ninguna institución sobre las denuncias realizadas. “A mí no me ha contactado Conaf, pero cuando quieran ir a terreno no hay ningún problema, creo que es la forma de confirmar lo que estoy señalando. Es claro y transparente lo que se ha hecho. Ahora, en este campo, antes, han estado robando madera, eso podría ser si alguien denuncia que vio un camión con árboles cortados, eso sí, pero no en esta zona de la que se habla”, señaló.

PROYECTO

A través de una comunicado Engie Chile, empresa aludida, indicó que las entidades denunciantes hacen referencia a la instalación de una estación meteorológica para la medición y evaluación del recurso eólico. Dicha instalación fue realizada en un terreno privado el año 2021, en el marco del desarrollo de la etapa de prefactibilidad de un potencial proyecto de energía eólica en las comunas de Chonchi y Castro.

“El trabajo de tala para la habilitación del terreno fue realizada directamente por el propietario del terreno, sin que haya existido intervención de la Compañía en tal sentido. Al momento de realizar los trabajos de instalación de la estación de medición, se priorizó el uso de caminos de accesos ya existentes, los que son mencionados en el informe”, señalan.

Asimismo, agregan que “como se hace referencia en el informe, cuando la Compañía tomó conocimiento de la tala, con el fin de contribuir en la mitigación de esta situación, contrató a una empresa externa para efectuar trabajos de revegetación en el sector que consiste en la plantación de diversas especies vegetales, la mayoría en su primer estadio de desarrollo para asegurar su prendimiento. El siguiente monitoreo está previsto para ser realizado durante el mes de marzo”, señalan.

Finalmente, señalan que las actividades de monitoreo realizadas son parte de los estudios necesarios para la preparación de un eventual Estudio de Impacto Ambiental. “Una vez se haya evaluado el proyecto, y en caso de tener una RCA favorable por parte del SEA, se tomará una decisión de inversión, no siendo parte de las operaciones de la compañía en la región de Los Lagos al día de hoy”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido