CHILOÉNOTICIAS

Dirigentes coinciden en que el cargo de Delegado Provincial le falta resolutividad y recursos

Desde la mirada de dos dirigentes sociales, el cargo debió contar con una mayor capacidad de resolver problemáticas y facultades de convocar a organismos y servicios para abordar los temas relevantes. Destacan que el cargo debe primar una capacidad de gestión de quien sea nombrado abordar eficazmente los problemas sociales.

Tras la reforma constitucional de 2017, en febrero de 2022 asumieron en sus cargos los 40 delegados presidenciales provinciales en el país. La nueva figura vino a reemplazar al Gobernador, en las provincias que no fueran capitales regionales y le corresponde supervigilar los servicios públicos que existen en la provincia, representando al presidente, bajo las instrucciones del delegado presidencial regional.

A dos años desde su creación, consultamos a dirigente vecinales su visión del cargo y si hay un cambio en la capacidad de gestión con la entrada de la figura del delegado provincial.

GESTION

la dirigente social Carmen Antiñanco, señaló que a su juicio los nuevos roles instalados no tienen mayor capacidad para resolver los problemas, y si bien es un cargo que tiene limitaciones en su accionar, la diferencia la da la capacidad de gestión y convocatoria durante el ejercicio de sus funciones.

“Yo creo que el poder está instalado en el presidente de la república, el gobernador regional, en el congreso, y estos roles que se les entregan a nuestras autoridades provinciales es de poco poder y pocos recursos. Las delegaciones no tienen recursos para solucionar problemas, y su rol es más de gestión

dijo.

La dirigente señaló que a su juicio igualmente el cuoteo político es relevante al momento del nombramiento de uno de estos cargos, y podrían quedar fuera nombres que pudieran generar una buena gestión del cargo.

“En este tiempo, como dirigente social, he trabajado en este periodo de tiempo con tres delegados, y evalúo muy bien la función de los delegados pasados Mariela Núñez y Armando Barría, y el actual Delegado Marcelo Malagueño, también. El tema que no entiendo es por qué no permanecen en el cargo. Si ellos se mantuvieran en sus cargos, pudieran avanzar más en los temas sociales. Todos tienen miradas distintas, formación distinta y el tema es que cuando recién empiezan a percatarse de los problemas reales, los remueven”, expresó.

Antiñanco apuntó que las Delegaciones Provincial no cuentan con recursos, por lo que deben focalizarse en gestiones eficientes. “Ellos pueden gestionar con los ministerios, el presidente y entidades gubernamentales, o instituciones privadas. Para que ellos tengan una buena función deben trabajar con todos e inmiscuirse en los problemas de toda la comunidad para que en conjunto puedan resolver problemáticas”, cerró.

RESOLUTIVIDAD

Paola Domich, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbana, apuntó a la falta de resolutividad del cargo. “Si es el representante del presidente en la provincia, creo que debería tener la capacidad de resolver y gestionar, de hacer llegar a seremis, subsecretarios a Chiloé, ese debería ser el aporte del cargo para Chiloé, señaló.

Si bien, apuntó que son muchos los temas que debe afrontar y resolver la figura del delegado presidencial, necesariamente debió ser acompañada de mayores facultades.

“Hoy vemos que el nuevo delegado está sinterizándose de los temas, y esperamos que se empiecen a resolver y a trabajar temas importantes para Chiloé. Y ahí es donde necesitamos un delegado con facultad y autoridad, así como lo tiene la delegada regional. Por ejemplo, sabemos que la delegada tiene la capacidad de convocar a los seremis y nos gustaría que se pueda ser convocarlos en Chiloé, cuando hay problemas o mesas de trabajo”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido