CHILOÉNOTICIAS

Incendio de Iglesia de Carelmapu reflota vulnerabilidad de los templos patrimoniales de Chiloé

Desde la Fundación Iglesias de Chiloé apuntan a cambios urgentes en los procesos de destinación de recursos para la restauración de los templos, que eviten lo ocurrido en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, que hace más de 10 años espera fondos para su reparación.

El violento incendio que redujo a cenizas la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu vuelve a poner en palestra las condiciones de seguridad de los templos patrimoniales, en especial los declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Por el momento no se tiene claridad de las causas que pudieron originar el siniestro que arrasó con el templo que data de 1916 y que se encontraba hace 16 años cerrado esperando su proceso de restauración.

ALTA VULNERABILIDAD

Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Iglesias de Chiloé junto con lamentar lo ocurrido en Carelmapu, señaló que el problema de seguridad de las iglesias se puede analizar desde dos perspectivas. La primera vinculada a la instalación de capacidades en las comunidades donde están insertas y además, la más relevante, desde la restauración.

Según expresó, las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad y los 150 templos asociadas a la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera están en una situación de alta vulnerabilidad por su materialidad y ubicación.

En general están en una situación de alta vulnerabilidad, porque son todas construidas en su totalidad en madera y muchas de ellas se encuentran alejadas de los centros urbanos, en zonas rurales con sistemas de APR de agua, entonces, en caso de que ocurriera un incendio, no seríamos capaces de responder con la rapidez que se requiere

dijo.

En lo preventivo, añadió, se toman resguardos como cortes de pasto alrededor de las iglesias, evitar mantener material combustible en el interior y la correcta mantención de extintores.

Recordó que entre 2021 y 2022 se realizó un Plan Comunitario de Prevención de Riesgo de Incendios con las 16 iglesias del sitio Patrimonio de la Humanidad, analizando la situación de cada templo, capacitando a la comunidad para el uso de extintores y protocolos de emergencia. Apuntó que estas acciones se deben repetir periódicamente, ya que son los comités de iglesias los encargados de cada templo, organizaciones que tienen rotación de integrantes o ingresos de nuevas personas. Desde la fundación postularon a recursos para un nuevo proceso de capacitación de la comunidad de las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad este año.

Añadió también se ha señalado la instalación de mecanismos activos ante incendios, como los rociadores de agua en caso de detección de humo que pudieran mitigar una emergencia. Otra medida que requiere recursos adicionales.

Pero en 2022, la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) hizo un estudio de las 16 iglesias y consideró que todas estaban fuera de norma en cuanto a la situación de sus instalaciones eléctricas. Algunas en situación de mayor gravedad que otras. Lo que estamos haciendo hoy día como primera parte de gestión del riesgo, es hacer las normalizaciones eléctricas de las 16 iglesias del sitio. Hemos ejecutado Castro, Chonchi, Achao, Aldachildo. Las Iglesias de Caguach, Colo y Detif, se están ejecutando ahora, y de las más urgentes nos falta abordar las iglesias de San Juan, Ichuac, Vilupillo y Quinchao. Esas son las iglesias que nos tocaría abordar de carácter urgente”, señaló, luego se podrían implementar otras acciones relacionadas como detectores de humo, entre otras.

RECURSOS Y RESTAURACION

Sobre la conservación de los templos, Natalia Cruz, señaló que Carelmapu es un triste ejemplo de que los procesos en Chile para la restauración patrimonial de esa magnitud son extremadamente lentos. En este caso, fueron más de 10 años para lograr la restauración del templo y no se logró completar.

Ese es el gran temor, y que hemos insistido con las iglesias de Caguach, Ichuac, Detif y Colo. Que están en situaciones complejas y que desde la Fundación no podemos abordar esas restauraciones con fondos concursables, porque tienen montos diferentes a los que se requieren, entonces nos sometemos el proceso del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio que son excesivamente lentos”, expresó.

Aquí Natalia de la Cruz recordó la situación la Iglesia San Francisco de Ancud que fue quemada en 2020 y desde su perspectiva es complejo que se vuelva a construir con las mismas características.

“Difícilmente esta iglesia se va a reconstruir. Con estos procesos que son extremadamente lentos para las restauraciones, y entendiendo que cuatro iglesias, que son patrimonio de la humanidad necesitan reparación urgente, para las cuales no hay recursos actualmente, veo muy difícil que se pueda reconstruir con los valores patrimoniales que tuvo, con las mismas características, misma materialidad, yo lo veo muy difícil”, dijo.

Aquí, señaló, la materialidad de las iglesias juega en contra del proceso de restauración, ya que más tiempo significa mayor deterioro y la necesidad de restauración aumenta. “Si es que hago un levantamiento de una de las iglesias, y veo que una viga está medianamente afectada y dejó pasar 3 años antes de intervenirla, esa viga va estar completamente afectada. Entre más tiempo dejamos pasar más se encarecen los procesos y más complejo se hace conseguir los recursos”, señaló.

La directora ejecutiva de la Fundación Iglesias de Chiloé indicó que es necesario reformular los procesos para acceder a los fondos de restauración de mayor magnitud que permitan abordar de manera integral las intervenciones.

“Lo más importante es instar a las autoridades a reflexionar en torno a estos procesos de consecución de recursos que, en los casos de un patrimonio de la humanidad, como es Chiloé, que está construido integralmente de madera, no puede esperar 10 años para poder ser restaurado. Llamarlos a la reflexión y evaluar caminos diferentes para poder ejecutar estas obras y no lamentar otras perdidas como la Carelmapu y la de San Francisco de Ancud”, cerró.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido