
Un nuevo proyecto de ley que busca adelantar la implementación del Servicio Local de Educación de Chiloé ingresó el pasado viernes 29 el Gobierno al parlamento. La iniciativa fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Educación, tras lo cual deberá ser vista nuevamente por la sala.
Recordemos que el pasado 19 de diciembre la Cámara Baja ya había rechazado la medida que estaba incluida en el marco de la discusión de la Ley de Reajuste.
La iniciativa tiene por objeto facultar al Ejecutivo para el nombramiento de un Director Ejecutivo de Servicio Local suplente, a fin de asegurar la continuidad de la entrega del servicio educacional; así como adelantar la entrada en funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública de Chiloé para el 1 de marzo de 2024.
Parlamentarios de la zona lamentaron la falta de diálogo del ejecutivo antes de insistir en adelantar la implementación del nuevo servicio.
DUDAS
En este contexto, el Diputado de Chiloé, Fernando Bórquez, señaló que desde su punto de vista no entiende la insistencia del Gobierno ante esta nueva iniciativa para adelantar el proceso. “Sé que se aprobó (Comisión Educación) para que ingrese nuevamente a sala ese proyecto de SLEP para Chiloé para marzo. No es que esté en contra de los SLEP, yo no tengo esa aprehensión, el traspaso desde las corporaciones a los servicios locales se va a tener que dar sí o sí, mi aprehensión es sobre la manera en que cómo se va a implementar en Chiloé, y esa es la dificultad que yo veo. La provincia no tiene las mismas condiciones que el continente, la conectividad es más compleja, 40 islas habitadas, 10 comunas en un archipiélago y desde ese punto de visa tengo mis dudas y se lo he dicho al Ministro Cataldo”, expresó.
En esta línea, apuntó que aún existen dudas sobre varios temas relacionados con el traspaso y la creación de oficinas en otras comunas por logística, el destino de los internados o los servicios de acercamiento de los estudiantes a los establecimientos. La idea de no adelantarlo agregó, es para la creación de mesas técnicas, en que participasen los gremios de educación por la reducción de personal que significará la implementación de la norma.
“Teníamos entendido que se había citado a la Mesa de Educación para la próxima semana, el Ministro adelantó todo este proceso, ya se votó en la comisión y ahora se verá si va a tener los votos en la sala, pero ya vemos que el Ministro ha conversado con muchos parlamentarios y van a insistir en que se haga el SLEP”
dijo.
Agregó que otros SLEP en el país han tenido problemas y no quieren repetir esas experiencias con Chiloé. En esta línea, señaló que hoy la prioridad deber ser mejorar. “La Brecha en educación (en Chiloé) cada vez será mayor y creo que la prioridad hoy día es mejorar la calidad de la educación. Sabemos que hay dificultades en las corporaciones y que no han tenido buenas administraciones, hay que ser concreto en eso, los alcaldes tienen una responsabilidad y tienen que hacer su autocrítica. Pero primero solucionemos la problemática interna de los municipios, tendrán que asegurarse esos recursos”, expresó, agregando que se deben resguardar los sueldos de los trabajadores.
ENREDAR RELACIONES
En este contexto, el Diputado por la zona Alejandro Bernales, también se mostró sorprendido por la instancia en avanzar con la creación del SLEP en Chiloé. “Me sorprende que el Gobierno no dialogue con los parlamentarios que somos de la región y que representamos a Chiloé. Fuimos nosotros que logramos dar vuelta muchos votos en la sala y que finalmente se rechazara la entrada en vigencia SLEP en Chiloé, dada la contingencia, dado lo que nos plantearon algunas organizaciones y ese trabajo lo hicimos los parlamentarios de la región transversalmente, quienes votamos en contra”, expresó.
Agregó que “hoy nos enteremos del ingreso de este proyecto de ley, que nuevamente no se nos consulta, entonces, me parece que el Ministerio de Educación debería dialogar por lo menos con los parlamentarios para ver su mirada, porque van a volver a la sala y nosotros vamos a volver a mover los votos en contra, me extraña mucho la actitud del gobierno, de poco diálogo con quienes representamos los territorios y se presenten estos proyecto de ley que afectan directamente sin tener una conversación previa con nosotros para que podamos cambiar de mirada, llegar a un punto de acuerdo, buscar una fecha que no sea tan cercana, pero tampoco tan alejada. Entonces, este tipo de cosas son un despropósito y lo único que hacen es enredar relaciones con el Mineduc”, cerró.