ANCUDCASTROCHILOÉDALCAHUENOTICIASQUEILENQUINCHAO

SLEP Chiloé: 5 directivas comunales del Colegio de Profesores se bajan de Mesa Provincial de Educación

Decidieron bajarse de la Mesa Provincial de Educación al considerar que, ante la crisis financiera de los sostenedores, la creación del SLEP de Chiloé es la única alternativa para afrontar los problemas de la educación pública.

Este jueves, cinco directivas comunales del Colegio de Profesores de Chiloé manifestaron que dejarán de participar de la Mesa Provincial de Educación en el marco de las gestiones tendientes a suspender la implementación del Servicio Local de Educación (SLEP) de la provincia.

Esto, luego que este martes, el parlamento rechazara el artículo 81, que adelantaba para marzo de 2024 la instalación de la nueva institucionalidad de la educación en el archipiélago, con miras al traspaso de los establecimientos en enero de 2025.

Se trata de los comunales del gremio de Castro, Ancud, Quinchao, Dalcahue y Queilen, que realizaron consultas a los docentes para fijar una posición frente a la implementación de la ley de desmunicipalización.

MAL MENOR

Desde el Colegio de Profesores, Comunal Castro, su presidenta Isabel Calderón, señaló que fue una consulta provincial a profesores colegiados y no colegiados en que un 79% afirmó estar de acuerdo con el traspaso al SLEP en los términos en que está estipulado.

Pensando en que el SLEP no es lo mejor, y lo adecuado, pero viendo el mal menor, se decidió a través de la urna que es necesario pasar el servicio local, por todo lo que implica el tema de las deudas y la crisis financiera que tiene la gran mayoría de las corporaciones en la isla. Este referéndum que hicimos tuvo como objetivo definirnos. Frente a la votación del martes decidimos que es necesario, porque sabíamos que la gran mayoría quería ser traspasado a los SLEP, pero necesitábamos la confirmación. Ante esto, nos desvinculamos de la Mesa Provincial”, expresó.

En este contexto, este jueves tuvieron una reunión con el jefe del Departamento Provincial de Educación y para la próxima semana ya tienen agendado encuentros con senadores de la zona que se materializarían en el mes de enero.

Para poder manifestar que acá solo se escuchó a los asistentes de la educación y no la voz del profesorado. Nosotros también somos uno de los pilares de la educación y no nos habíamos hecho escuchar. Ahora ya está clara la postura y viene un trabajo bien arduo, ya hemos alineado un trabajo con el Ministerio pensando en el mal menor, ni si quiera en una solución. Nosotros estamos velando por una continuidad de sueldos, sabemos lo que pasa en Quinchao, Quellón, Queilen y lo de Ancud. No podemos decir que solo Ancud está en crisis, tenemos 5 comunas con deudas y la realidad es esa

expresó.

Agregó que “a los colegas de Achao ya les avisaron que el 29 de diciembre habrá desvinculación de las isapres por deuda, entonces, qué estamos esperando al retrasar un año más. Nosotros creemos que no va por el camino correcto, tenemos profesores ad portas de jubilar y también nos enfocamos en la educación de los estudiantes, sabemos la realidad (…) Los profesores, todos los derechos lo hemos ganado en la calle a nivel nacional y vamos a dar una lucha unificada y la votación es esa, que mayoritariamente seamos traspasados al SLEP”, cerró.

MESA SEGIRA TRABAJANDO

Luis Mirada, presidente de la Mesa Provincial de Educación, señaló al respecto que la entidad está velando por cada uno de los estamentos del sistema educativo. Agregó que el proceso se dará, pero no a ultranza.

“Pienso que hay ahí talvez otro interés, porque no entiendo que se diga que estamos en contra de que se realice el proceso de desmunicipalización, pero no este que hoy está planteado, así sin modificar, sin nada. Cuando nos reunimos ayer (miércoles) con el ministro, está comprometido a enviar las indicaciones sustitutas y lo que esperamos nosotros es que escuche a los gremios. De hecho, la posición del Colegio de Profesores a nivel nacional tiene contradicción con lo que están diciendo estos colegas colegiados”, apuntó.

El dirigente señaló que seguirán con las gestiones realizadas y dentro de los próximos días tienen una reunió en el Ministerio de Educación, así como también serán parte de las Comisión de Educación de la Cámara, en el marco de los requerimientos levantados.

Entiendo que no todos los comunales están en la misma posición, pero creo que es un tema menor, lo importante es que el Servicio Local de Chiloé se va a construir con una mirada distinta, no se va a crear en marzo, esto está aprobado por ambas cámaras y lo que toca es construir, y desde ahí con todos los actores. Nosotros lo vamos a hacer desde el trabajo de la Mesa Provincial con todos los que quieran hacer su aporte. Ellos tienen una institucionalidad, un presidente nacional, con el que he conversado personalmente y me imagino que entregará su opinión en ese sentido”, apuntó.

Miranda recordó que habrá una mesa técnica que dará un análisis sobre el proceso en Chiloé y el propio ministerio ha propuesto que desde la instalación al proceso de creación existan 2 años, que ayudaría que el proceso se lleve de la mejor manera.

“Es lo que el parlamento acordó y el ministerio debe estar con el acuerdo en ambas cámaras, que se debe justificar con el informe de la comisión y en este proceso insistiremos que se tome en cuenta las características del proceso educativo en el archipiélago (…) El sistema y la matriz de lo que se ha criticado desde afuera sigue igual, entonces, vamos a tener un nuevo sostenedor, pero con financiamiento que no ha cambiado, por lo tanto, con mayor razón nos preocupa. Todas las voces que tengan una postura diferente serán analizadas por quien corresponde, nosotros haremos lo nuestro y si hay alguien que considera que no está debidamente representado, tiene todo el derecho, como estas comunas”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido