Instalación de nuevos SLEP: Cámara de Diputados rechazó este martes la aprobación del Artículo 81
Esto en el marco de la discusión de la Ley de Reajuste el Sector Público, que permitía adelantar la implementación del SLEP de Chiloé para marzo de 2024 y que había sido anunciado la semana pasada.

Por 81 votos en contra, 51 a favor y 7 abstenciones, la Cámara Baja rechazó el articulado que otorgaba la facultad al ejecutivo para comenzar anticipadamente con la instalación de la nueva institucionalidad de educación en el archipiélago.
La decisión fue celebrada desde los Mesa de Educación de Chiloé, integrada por diferentes gremios de asistentes de la educación, jardines VTF y profesores, desde donde se valoró la medida. Los dirigentes gremiales durante esta semana realizaron una serie de conversaciones con autoridades del Ministerio de Educación y parlamentarios buscando que le medida, que deberá ser ratificada en el Senado no avance.
RECHAZO
Así lo indicó José Torres, dirigente la Mesa Provincial de Educación, quien estuvo con otros representantes de gremios en la votación y posterior presentación que hizo el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a la Comisión de Educación en que expuso el avance del proceso y las proyecciones para los Servicios Locales que se crearán a partir del 1 de enero de 2024.
“Logramos de manera casi transversal, que el artículo 81, que adelanta el SLEP de Chiloé sea rechazado. Estamos contentos, nos costó harto, tuvimos que realizar mucho lobby en Santiago, en el Ministerio y en el Congreso. Por el momento, vamos bien, muy tranquilos y se dio una jornada positiva”
expresó.
El dirigente agregó que no están en contra de la implementación de la ley, sino del tiempo y forma en que se realiza. “Estamos pidiendo que se haga en tiempo y forma como corresponde, no vulnerando los derechos de los trabajadores y que no se transforme en una masacre laboral. Hoy volvimos a recalcar lo mismo, le señalé directamente al Ministro y la Subsecretaria de Educación, que estamos dispuesto a trabajar en conjunto, con diálogo, pero no estamos dispuesto a que Chiloé se transforme en un experimento con respecto a a la educación”, cerró.
En este contexto, el Diputado Alejandro Bernales, quien votó en contra de la medida señaló al respecto que “creemos que necesitamos más certezas sobre los pasos de implementación de este SLEP. Tenemos plena conciencia de que la educación en Chiloé tiene grandes problemas y hemos denunciado lo que ha ocurrido durante muchos años en Ancud, pero también a los trabajadores hay que darles certezas y garantías respecto a cómo será el funcionamiento. Hoy tenemos dudas, porque en el norte del país hay SLEP que lamentablemente están en crisis y también hemos visto donde hay otros casos exitosos. Por esta razón hemos pedido que los tiempos de implementación de los SLEP sean un poco más prolongados y que no sea tan rápido como se ha propuesto”, señaló.
COMISION
Tras la votación en la cámara, los dirigentes gremiales de Chiloé participaron de la Comisión de Educación de la Cámara en que volvieron a plantear sus inquietudes y temores sobre la forma en que se implementará el SLEP, reparando en que el proceso no estaría considerando la especificidad del territorio y tampoco se hará cargo de los despidos que significará su puesta en marcha.
Durante la sesión, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo señaló que con el artículo rechazado se buscaba adelantar el tiempo de instalación para tener más tiempo. La autoridad llamó a no actuar sobre la marcha y enfrentar los procesos de manera adecuada.
Reiteró que la educación pública está en un escenario crítico, pero reiteró que las fechas de entrada de los SLEP están fijadas, pero recordó que hay un acuerdo para revisar el calendario del proceso, pero no se puede negar al desarrollo de los procesos.
“Hoy día en Chiloé tenemos un problema, y lo que ocurrió con el rechazo de esta norma nos pone en un aprieto aún mayor (…) Sabemos de la situación compleja de Ancud, también sé que Ancud no es Chiloé, pero también se la situación financiera de los otros 9 municipios de la provincia, que no es, en todos los casos, la situación ni igual ni todos sanos, se cuál es la situación de cada uno de ellos”, expresó.
Agregó que se busca realizar el proceso de manera responsable y para ellos se necesita activar las instituciones. “Para activar los procesos, necesitamos activar administrativamente las instituciones, si el servicio local no existe, no es posible entrar a revisar las dependencias, a mirar los flujos del transporte escolar, a ver la situación de los internados, entonces, requerimos que nos permitan hacer nuestro trabajo”, expresó.
En esta línea, intervino el diputado Héctor Barría, quien apuntó “lo único que se busca es mayor diálogo, que exista claridad, plazos concretos y la revisión de los temas en regiones, tenemos claridad que en la región la educación no está funcionando, necesitamos que las autoridades que se designan a nivel regional tengan la capacidad de resolver estos temas y no tengan que venir dirigentes para solucionar los temas de la isla”.