CHILOÉNOTICIAS

Teolinda Higueras por Bibliolancha: “el llamado es a simplificar más las cosas”

Tras el revuelo causado luego que se conociera que el proyecto no logró adjudicarse el fondo del Ministerio de Cultura para el 2024, la creadora de la reconocida iniciativa de fomento a la lectura apuntó a la necesidad de apoyo para las pequeñas organizaciones y reconoció que desde el mundo privado no hay interés por apoyar estas iniciativas.

Simplificar las postulaciones para entidades no especializadas en la formulación de proyectos y la necesidad de que el mundo privado apoye iniciativas culturales, fueron parte de las reflexiones de la gestora cultural Teolinda Higueras, tras el revuelo causado luego que la Bibliolancha no alcanzara financiamiento para 2024.

Por el momento, la icónica iniciativa de fomento a la lectura, y que fue presentando por la Agrupación Social y Cultural Artesana Otilia Yáñez, está en lista de espera para el financiamiento, debiendo esperar hasta febrero para ver si finalmente logra conseguir los recursos para el  próximo año.

FINANCIAMIENTO

En este contexto, la creadora e impulsora del proyecto Teolinda Higueras, señaló que con el tiempo, el proyecto ha ido fortaleciendo y junto con la itinerancia de los textos, se acompaña de actividades artísticas que envuelven a los niños, niñas y jóvenes en el mundo de las letras.

Por otra parte, el costo económico que implica el navegar y mantener una embarcación también es relevante. Es por ello, recalca, que este tipo de iniciativas permiten mantener vigente la experiencia de la Bibliolancha.

En este contexto, acota, se explica la decepción tras el resultado del último concurso al que postularon. “El programa en sí es lindo, en el sentido de lo estético, un programa prolijo, de calidad, fomentando la lectura a través del arte, porque igual ahora para motivar a los niños a que se apasionen de las primeras edades por la lectura, hay que ponerle un poco de magia”, expresó la gestora cultural.

Higueras reconoce que desde 1995 el aporte de la iniciativa ha sido acercar la lectura a los rincones más apartados, compartiendo experiencias que de otra manera muchos de los habitantes de las islas no podrían apreciar.

La bibliolancha se ha hecho en diferentes embarcaciones, municipal, de la armada, de vecinos, y hoy tenemos una lancha propia, pero es como tener un auto que compraste de segunda mano y todos los días hay un problema, en cada vuelta al algo que mejorar y no hay presupuesto que resista. En este caso, nosotros como familia, o mi agrupación, no es una fundación con grandes recursos, es funcional, como las que se inscriben en las municipalidades

expresó.

POSTULACIONES

En este contexto, apunta a lo complejo que es para instituciones que no tienen personas especializadas postular a los programas de financiamiento para iniciativas culturales. Así, dijo, son  los mismas personas que realizan los recorridos las que también deben realizar las postulaciones y todo el proceso administrativo.

Aquí reconoce, que no tener la experticia en ello le pudo haber jugado en contra en la última postulación, es por ello que apuntó a que estas instancias deberían contemplar las características de las instituciones que solicitan apoyo para sus actividades.

“Nosotros somos un equipo que lo hacemos todo, no somos especialistas para planificar o postular el proyecto. Tuve una conversación con la Seremi (de Cultura) quien me dijo que no me preocupara, que estamos en lista de espera y en espera financiamiento. Tengo la esperanza de que sea así”, expresó.

Más allá del revuelo que causó en redes sociales la información sobre el financiamiento del proyecto, Teolinda Higueras, reconoció que fuera de las políticas de fomento a la cultura, también hay desinterés de la empresa privada por apoyar estas iniciativas.

“Yo no quise denunciar a nadie en específico, más era un llamado por que también hay empresas en la región. Si tu educas a un niño a través de la primera infancia, se le abrirán los sentidos en todas las materias, porque tendrán compresión lectora, entonces, uno sabe que el día de mañana esa personas se podrá especializar en un oficio, en una ingeniería, en una carrera universitaria y se queda en la región, avanzaríamos como territorio y las empresas podrían tener especialistas en todos los rubros, los mismos chilotes, los mismos sureños, entonces también ahí hay un llamado”, dijo.

Cerró señalando que “el otro llamado es al Ministerio, se nos ponen cada vez más exigencias y a veces no se tienen las competencias, el llamado es al Ministerio para que simplifiquen más las cosas, para que no llegue solo a la elite o quienes han tenido la posibilidad de ir a la universidad para poder desarrollar las postulaciones”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido