CHILOÉNOTICIAS

Doble Vía Chiloé: el 22 de noviembre cierra el plazo para la recepción de ofertas técnicas

En dos semanas se cierra el último de los llamados del MOP para la licitación de la doble vía Chiloé. El proyecto, a pesar de los dichos de la ministra sobre su continuidad, sigue levantando preocupación. Las esperanzas están puestas en el nuevo proceso y en los compromisos desde el Ejecutivo de no postergarla.

Este 22 de noviembre se cumple el plazo para la recepción de ofertas técnicas en el llamado que hizo el Ministerio de Obras Públicas para la concesión la doble vía Chiloé. La iniciativa que ha estado en cuestionamiento tras el informe del Ministerio de Desarrollo Social que cuestionaba la recomendación al proyecto, generó críticas de diversos sectores.

Fueron los mismos alcaldes que solicitaron respuestas ante la información. Por el momento, desde la cartera se ha manifestado el interés por mantener el proyecto de cara a la construcción del Puente Chacao en voz de la Ministra, Jessica López.

Pero lo cierto es que la preocupación se mantiene entre las organizaciones sociales y aquellas vinculadas a la construcción del viaducto.

RECEPCION

Así lo indicó Selim Barría, dirigente de la Comité Pro Puente Chacao, quien señaló que está pendiente de lo que ocurra con este paso de la licitación pública. “Nos preocupa mucho las postergaciones reiteradas. Uno lo podría entender en el periodo de pandemia, pero hoy no tiene justificación, los aumentos del cemento y acero están considerados dentro de la empresa. Por lo tanto, esperamos que el día 22 haya una licitación. De no ser así, tenemos el antecedente del compromiso de la ministra de Obras Públicas, expresó.

Aquí recordó que durante la última visita de la Ministra López a China, dentro de la cartera de proyectos que se ofrecieron está la doble vía en su tramo Chonchi-Quellón. Aquí, indicó, que no se entendería que se esté licitando este trayecto, sin antes tener el tramo Ancud-Chonchi.

Están las señales para que se vaya avanzando. También está el antecedente del nivel regional, el GORE y Delegación Presidencial, que están analizando que la inversión primaria, que es el sector Puerto Elvira a Mutrico, sea inversión directa por parte del estado. Por lo tanto, la doble vía dentro de los primeros 30 kilómetros sea financiada y la parte restante, que incluye 4 puentes y la construcción de Mutrico-Chochi, sea más barata. Yo espero que no lleguemos a eso, que el 22 tengamos una empresa”, expresó, recordando que dentro de las 15 firmas que compraron las bases esta la propia Hyundai.

Agregó que la comunidad espera que, por seguridad vial, rapidez y por continuidad lógica del puente, la obra comience y espera que se concrete este mes. Señaló que hoy la empresa asiática tiene la capacidad instalada e ingeniería en la zona como para avanzar en el proyecto. “La empresa tiene la capacidad suficiente, solvencia suficiente y la capacidad de inversión, pero vamos a ver cómo se desarrolla esta actividad el día 22, en la cual vamos a estar en Santiago. Esperamos que se realice y de no ser así,  que entre inmediatamente la inversión directa del Estado o bajar algunos estándares para hacer viable la licitación, pero no hay que olvidar que según al principio de legalidad y ordenamiento jurídico hay bases de licitación que se compraron estas 15 empresas, que van a licitar en base a esas consideraciones”, dijo.

Quien también se refirió a la doble vía fue el diputado Héctor Ulloa, quien también solicitó prioridad presidencial. “Lo ideal no es solo contar con un puente de lujo, que será el más emblemático de Latinoamérica, sino el contar con una doble vía de alto estándar, dado el grave peligro que atraviesan cientos de conductores para llegar a sus hogares o trabajos en el archipiélago. A mi juicio el puente y la doble vía deben ser catalogadas como una sola obra, para no lamentar el terrible bochorno de que alguna vez tengamos un puente emblemático a nivel latinoamericano, pero que al mismo tiempo tengamos que lamentar una sola vía, propia del siglo pasado”, dijo.

FECHA PUENTE

Otro tema que causó dudas respecto a los anuncios hecho por la Ministra de Obra Públicas sobre el Puente Chacao tras la reunión de la Comisión Puente Chacao, es que se anunció un 44% de avance de las obras. Seis meses antes se había indicado que ese porcentaje era de un 43%.

“La controversia está en eso, si es que en seis u ocho meses se avanzó un 1%, nace la duda de cuándo estará construido, por lo tanto, podría ser superior al 2025. Esto no puede estar entregado más allá el Bicentenario, en 2026 y distintas políticas para Chiloé y para Ancud

expresó, Selím Barría.

Aquí, señaló, que la empresa Hyundai ya solicitó la construcción de los paneles que van a formar la loza del puente. Aproximadamente 124 paneles que serán construidos en Seul y trasladados en barco a la zona.

Lo que más demora son la pilas. Hoy tienen más de 150 metros de altura, por lo tanto, hay un avance importante, considerando que la pila norte tiene 199 metros. Los paneles fueron enviados a construir, también se enviaron a construir a Italia las sillas, estructuras de fierro donde se asentará el cable en la pila central, fue construido en Italia y tenemos respaldo de eso. El acero de los cables y dos macizos de anclaje (…) por lo tanto, hay que considerar que la segunda etapa es tipo mecano, con mayor riesgo para los trabajadores, pera más rápido en su construcción”, dijo.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido