CHILOÉNOTICIAS

Insisten en que el SLEP no abordaría las complejidades de la educación en Chiloé

Ante los problemas presentados por servicios ya implementados, desde uno de los gremios de trabajadores de la educación señalan que hay situaciones que no se abordan con la nueva institucionalidad.

La semana pasada fue publicada en el Diario Oficial la modificación del decreto que oficializa la creación del Servicio Local de Educación Pública de Chiloé a partir del próximo año. Este tendrá un año de implementación, con todo el 2025 los establecimientos educacionales serán administrados por la nueva entidad.

Una medida que se adelantó para la provincia para abordar la crisis financiera de la educación pública del archipiélago. No obstante, se mantienen las críticas sobre la implementación del nuevo modelo, pensando en territorios donde los SLEPS están operando la situación es compleja, como lo que ocurre en Atacama.

Desde gremios relacionados a la educación insisten en que el modelo no ha dado respuesta a las necesidades de la educación pública, y temen que su implementación en el archipiélago genere un problema mayor.

REUNIONES

Luis Miranda, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación y vocero de la Mesa Provincial de Educación de Chiloé, señaló al respecto que durante las últimas semanas han sostenido reuniones con el Ministro de Educación en el marco de las modificaciones que se busca para la ley, donde se replantearon las indicaciones para el territorio. Agregó que hoy el proyecto está estancado, en el marco de la discusión del presupuesto.

“Le reiteramos nuestra postura crítica frente a la implementación del SLEP en Chiloé. Saben perfectamente que nosotros nos opusimos a la implementación dada la crisis, que hoy día es evidente, es pública, críticas de todos los sectores, porque no recogía lo que para nosotros es importante. Primero, la ley que se envía al parlamento está estacada, porque no responde a los desafíos de los SLEP en lo administrativo y lo territorial (…), además de la crisis administrativa de cómo fusionan. Si le sumamos los concursos cerrados en los que tienen que participar trabajadores de la mesa central no han tenido la efectividad”

expresó.

Agregó que la próxima semana se reunirán nuevamente con representantes ministeriales para tratar exclusivamente la situación de Chiloé. Aquí, señaló que la implementación de un servicio con las características del archipiélago debía considerar un tiempo mayor, recordando que inicialmente se comprometieron 22 meses.

“Tenemos que ver la situación de financiamiento de este decreto, porque se establece la creación, pero tenemos nuestra particularidad. Tenemos que pensar en los niños de 7º y 8º que están alejados de la isla grande y que necesitan internados. No podemos pensar en el cierre de los internados, que son espacios educativos y de acompañamiento que nos ha costado tanto a las comunidades chilotas establecer. Entonces, son varias materias que se deben trabajar”, expresó.

Otro tema, señaló, son las deudas de las Corporaciones y lo que inicia la norma sobre el traspaso de los trabajadores. “Hay varias comunas, Quinchao, Ancud, Quellón, son las más evidentes, pero en todas las comunas hay deudas y compromisos que no se han ido cumpliendo. Entonces, adelantar el SLEP, también significa cuáles son los compromisos reales con los trabajadores y con el sistema educativo en general, para que se fortalezca la educación pública, y no sea al revés, como lo que está pasando en los primeros servicios que se instalaron como el de Atacama”, expresó.

Por último Miranda agregó, “hoy representamos, como educación pública, no más del 35% de la educación del país, pero es la que atiende a los sectores más apartados, donde no hay negocio, es la educación rural, que atiende a pequeñas comunidades, que tenemos un compromiso con ellas. Entonces, esperamos que esto lo recoja el ministerio, vamos a ir dirigentes de diferentes áreas. Creo que si queremos fortalecer en Chiloé la educación pública, los que somos parte de ellas tenemos muchos que decir, ser escuchados y ojalá no hagan oídos sordos para que no tengamos otro Atacama”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido