Servicio de Salud aclara el estado de las listas de espera en Chiloé tras cuestionamientos por nivel regional
Según se indicó desde la entidad se están aplicando las estrategias y se han dirigido recursos para abordar la brecha que existe en la atención de pacientes en Chiloé, indicando la importante de poner en marcha los nuevos hospitales de Quellón y Ancud para fortalecer la red.

La crítica lanzada por un parlamentario de la zona sobre el grave incremento de las listas de espera en el país y el número de casos de pacientes esperando por atención volvió a reflotar el abordaje de la lista de espera en la región.
Los datos señalan que, en la región al 31 de agosto, 803 habitantes han fallecido esperando por una atención médica. De ellas 204 corresponderían a casos de la provincia de Chiloé. Desde el Minsal se indicó que en la región hay 160.433 casos en espera y en promedio la espera en la región es 244 días por consulta de especialidad.
Según el documento, en Chiloé existe una lista de espera de 29.024 casos acumulados el 31 de octubre en espera para no GES para nueva especialidad y atención quirúrgica. En cuanto a la lista de espera GES acumulada a septiembre de este año, se indica un total de 1078 casos.
LISTA CONTROLADA
Consultada sobre el tema la Directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, señaló que, en el caso de la provincia, la lista de esperan han disminuido gracias a la planificación e inyección de recursos. Destacó los aportes en esta materia del Gobierno Regional, con 550 millones para listas de espera y otros 800 millones para cirugías, focalizadas en pacientes con cáncer.
“Nosotros estamos trabajando en nuestra lista de espera, hoy está controlada, la estamos trabajando y reduciendo. De hecho, ya se han bajado más de 2.400 pacientes que han sido operados, que han sido resueltos. Con el plan que tenemos estamos bien, pero para poder avanzar mucho más necesitamos pabellones y camas, y estamos trabajando en eso”
expresó.
Agregó que “hemos limpiado muchos casos, ha sido preocupante, por un lado, pero hemos tenido la colaboración de todos lo clínicos para poderlos resolver. Vamos avanzando con nuestra lista de espera, está dentro de lo programado, lo que estamos ejecutando. Todos los pacientes que son oncológicos son los que se han estado operando, especialmente en el hospital de Castro. Por eso ha habido cirugías muy largas, de 4 a 5 horas, todos los cánceres se les ha dado prioridad y luego, los pacientes que han tenido más tiempo en lista de espera”, agregó.
Aquí apunto que los hospitales de Ancud, Quellón y Castro, en los que se pueden realizar cirugías, tiene como instrucción operar a los pacientes de mayor espera y gravedad. “Llevamos más de 10 pacientes gestionados con cirugía cardiaca compleja, que se han sacado y operados en Concepción. Ahora hay como 4 o 5 pacientes más que también se han operado, que van a ir a su cirugía. Ha sido complejo, porque antes no veías esos casos, era raro que tuviéramos pacientes que requerían cirugía cardiaca, que en el año podían ser 5 o 6, y este año fácilmente vamos a llegar a 20. Eso también da cuenta que durante la pandemia los pacientes crónicos no hicieron sus controles y presentan cuadros graves”, expresó.
ACCIONES
En esta línea apuntó que hay acciones que se generan para disminuir estos indicadores. “Hemos seguido consultas nuevas de especialidad, fuera de horario, y también intervenciones quirúrgicas, pero sí está claro, y es algo que lo hemos dicho harto, es que al hospital de Castro le faltan camas, ya que se reconvirtieron en camas UTI, pero no se recuperaron las camas medias médico-quirúrgicas. Ahora estamos haciendo un proyecto que está en ejecución para incorporar 6 camas y 2 pabellones”, dijo.
Es por ello, replicó, que es tan necesario que los hospitales que hoy se construyen en Quellón y Ancud, puedan ponerse lo antes posible en marcha para fortalecer la red de salud de Chiloé.
“Necesitamos esos establecimientos. En Quellón son dos pabellones nuevos y eso facilita el traer especialistas traumatólogos en hombro, rodilla, manos; tenemos ofrecimientos, entonces si tenemos pabellón podríamos operar, ya sea de Ancud o Quellón”, cerró.