Concejales de Castro logran acuerdo con trabajadores de la salud y bajan paralización
Tras reunirse con representantes de la Afusam se acordó buscar los mecanismos para el traspaso de recursos que permita el pago del 10% de la remuneración perdida por el término de la asignación.

Este jueves se levantó la paralización que mantuvieron los funcionarios de la Salud Municipalizada de Castro como medida de presión ante la nula respuesta a sus demandas de reposición de la asignación por Desempeño Difícil Urbano.
Desde el inicio de la movilización el gremio apuntó sus críticas al alcalde Juan Eduardo Vera y a un acuerdo asumido por el edil con el gremio para suplementar la disminución del 10% de sus remuneraciones luego de la pérdida de la asignación que entrega el Ministerio de Salud.
En este contexto, los trabajadores de la salud llegaron a la sesión de Concejo Municipal, presidida por el concejal Baltazar Elgueta y el alcalde subrogante, Dante Montiel, exigiendo una respuesta. Recordemos que el alcalde por estos días se encuentra fuera del país.
Tras el diálogo, en que también participaron representantes de la Corporación Municipal, se logró un acuerdo para la presentación de una modificación presupuestaria que permita destinar recursos para cubrir la asignación.
ACUERDOS
Así lo indicó el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Afusam) de Castro, Mauricio Vásquez, quien valoró la disposición al diálogo que entabló con los concejales, quienes se sentaron a la mesa y lograron avanzar en la solución que venían solicitando hacía meses.
“Gracias a los concejales y a don Dante Montiel logramos llegar a un acuerdo. Si bien no es lo que en un principio queríamos, somos responsables al momento de pedir las cosas, nunca hemos solicitado nada al municipio salvo hasta ahora, ya que perder el 10% de la remuneración es harto”
dijo.
En esta línea, el dirigente explicó el acuerdo que logró destrabar el conflicto, permitiendo que desde este viernes se retomen las atenciones y servicios de manera normal en los centros de salud municipalizados urbanos de la capital insular.
“Ahora se acordó que la municipalidad pagará el 10% de octubre, noviembre y diciembre, y el próximo año, enero, febrero y marzo, pagarán un 20%, esto es más que nada por un tema de retroactividad pensando que se perdió desde enero a la fecha. Hay que señalar que fuimos flexibles al momento de negociar, ya que estamos pidiendo el 20%, siendo que perdimos mucho más. También pedimos que no se tocara el per cápita para esta entrega de dinero a los funcionarios de salud, ya que entendemos que es para nuestros usuarios”, expresó.
CRITICAS
En este contexto, el Concejal Enrique Soto, criticó al alcalde al no abordar de manera oportuna las demandas de los gremios y evitar la conversación con los trabajadores de la salud.
“La máxima autoridad municipal no debe negarse a discutir los temas con los gremios, debe haber una cercanía constante y por lo mismo solicité que se pidan las disculpas públicas al gremio, en una situación que hoy estalla, pero que debió abordarse hace mucho tiempo atrás”, expresó.
Igualmente, realizó una crítica a la decisión del Ministerio de Salud de eliminar la asignación, que hoy tienen al municipio haciendo “malabares” financieros para cubrir la remuneración de los trabajadores. “Es una decisión tomada en un escritorio, no conociendo la realidad de Chiloé, donde claramente el desempeño es difícil. Vivimos en una zona insular, donde el costo de la vida es más caro. Eso no se ponderó y se midió con la misma vara de muchas comunas del continente. Los funcionarios dejaron de percibir el 10% de sus remuneraciones cuestión que no vivió Ancud y Quellón, por eso digo que es una resolución de una inequidad territorial tremenda”, expresó.
Finalmente, los concejales coincidieron en que recorte salarial impacta sobre la permanencia de médicos y funcionarios en la salud municipalizada, haciendo poco atractiva las plazas en la comuna de Castro y limitando la contratación de facultativos para abordar la demanda que existe.