CHILOÉNOTICIAS

Revive fantasma de la “Crisis de la Basura en Chiloé”

La compleja situación que se evidencia en el vertedero municipal de Quellón vuelve a poner en la palestra el problema del manejo de los residuos domiciliarios en el archipiélago y pone cuestionamientos sobre las estrategias y políticas abordadas hasta ahora para evitar una crisis sanitaria.

El manejo de los residuos domiciliarios en Chiloé se vuelve un problema más difícil de manejar cada día. Si Ancud fue la comuna que presentó los primeros síntomas graves, hoy comienzan a sumarse a este escenario otras comunas, como Quellón, donde la autoridad ya analiza un plan de acción ante un eventual cierre de su vertedero. Pero detrás le seguirían las demás comunas insulares.

Una situación que comenzaría a desbordarse y que reflota las críticas desde las organizaciones ambientales sobre la afectividad de los planes que prometían abordar la crisis. En la actualidad aún no se consolida una estrategia de disposición final, como se planteó con el Centro Integral de Manejo de Residuos para la provincia, que sigue en compás de espera. Mientras, los municipios intentan aplazar el cierre de sus vertederos fuera de norma, decisión que cada vez se acerca más.

PANORAMA

Para Jonathan Farah, presidente del Comité de Defensa y Protección del Ambiental (Codema) la situación no estaría siendo aquilatada en su real dimensión por las autoridades. Más allá de la crisis sanitaria que genera el cierre de vertederos en Chiloé, hay temas vinculantes como la contaminación de afluentes y aguas subterráneas, por el manejo deficiente que existe dentro de estos recintos, que hoy no cumplen la norma.

Hoy día se demuestra una inercia en cómo se manejan los residuos domiciliarios e industriales de la provincia. Ancud es un ejemplo de cómo han tenido que trasladar su residuo fuera del territorio, no hay solución integral a nivel provincial y hay otros municipios que van a seguir el mismo camino”

dijo.

Agregó que “el vertedero de Quellón está colapsado, creo que las autoridades no han tomado la decisión de cerrarlo, pero no da para más, lo mismo sucede con Chonchi, que está elevando cada vez más la torta de acumulación de basura hacia arriba. Lo mismo con Curaco de Vélez, con Quinchao, Dalcahue está en la misma situación, Castro su vertedero está colapsado. Es una generalidad que hoy el manejo de los residuos en la provincia esté en las mismas circunstancias que 4 o 5 años atrás”, expresó.

Si bien hay algunos planes a menor escala para disminuir el volumen de basura que llega a disposición final, estos no han tenido un impacto real, señaló. A su juicio, Chiloé carece de una política integral provincial que parte desde la cabeza política de la provincia. Recordó que en su momento existió un Comité Medioambiental que avanzó en algunas materias, integrada por entidades de gobierno y sociedad civil organizada.

Chiloé Reduce no ha tenido un impacto favorable en cuanto al manejo sustancial del problema. Tenemos municipios desarticulados en esta materia, tratando solamente de apagar los incendios. No hay una integración, la asociación de municipalidades, que debería haber abordado esta problemática con más fuerza, tampoco lo ha hecho. Para nosotros efectivamente es preocupante, el nivel de contaminación que sigue presente, tanto en el mar, como en el interior, en las islas y el agua sigue estando expuesta y mal manejo de los residuos industriales”, expresó.

Aquí señaló los factores son variados, pero que tiene en la gestión de las autoridades y en la falta de recursos sus dos grades pilares, aseguró.

CAMINO

El dirigente ambiental señaló el inminente problema que se avecina denota que no se abordó en su origen y ante la eventual crisis que vivirá el archipiélago se deben articular una política provincial, encabezada desde la Delegación Provincial, para abordar el problema en conjunto con la asociación de municipios.

“Cuando se hizo un diagnóstico de la situación en que estaban los vertederos hace 4 años atrás, en el 2019, ya se evidenció que tenemos un problema de destino final de los residuos, eso está presente. Han pasado 4 años y desde esa fecha hasta ahora no hemos encontrado, ni el Gobierno Regional ni las autoridades han encontrado un lugar de disposición final”, dijo.

Con todo, Farah señaló que su posición es que la basura debe salir de Chiloé por la lógica de un archipiélago. “La basura en algún lugar se tienen que tratar, pero la mejor basura es aquella que no se genera, pero tampoco se han hecho políticas o estrategias para evitar la generación de basura. Nosotros siempre hemos planteado que la provincia debe tener una ley que prohíba el ingreso a la provincia de ciertos productos que no se le puede hacer una correcta trazabilidad y que también las empresas que son generadoras puedan hacerse cargo”, expresó.

A su juicio la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) no ha impactado en el territorio. “Aquí también hay que hacer un llamado a las grandes empresas para que entiendan que Chiloé es un territorio frágil, es un territorio con un medio ambiente delicado, con biodiversidad especial, pero hay que partir por una mesa de trabajo técnico desde la Delegación Presidencial, municipios, organismos técnicos, comunidad, y obviamente el Gobierno Regional, porque no podemos tener solo recursos para camiones recolectores de basura, tenemos que tener estrategias para evitar la generación de residuos domiciliario o industriales, pero eso no se está haciendo hoy día”, cerró.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido