
Los funcionarios de la atención primaria de salud de la comuna de Quinchao agrupados en la Asofusam iniciarán a partir de este jueves un paro indefinido de actividades debido a deudas en cotizaciones previsionales y de salud que arrastra durante meses la Corporación Municipal.
Los funcionados del Departamento de Salud Municipal de Quinchao oficializaron el inicio de la movilización acusando atrasos en el pago de sus descuentos que van a Fonasa, isapres, seguros de vida, APV y créditos particulares. Junto con lo anterior, señalan que han debido convivir con problemas en el suministro de medicamentos e insumos para la atención de pacientes y la falta de calefacción en recintos de atención primaria.
DEUDAS
Desde el gremio de funcionarios señalaron que durante los últimos meses han tenido conversaciones con el empleador, en que se han asumido compromisos que no se han cumplido en su totalidad. Ante este escenario, un centenar de trabajadores se mantendrán movilizados a partir de este jueves.
Patricia Cárdenas, presidenta de la Asofusam Quinchao, señaló que desde el año pasado se arrastran deudas, las que se han ido pagando parcialmente. “Siempre el gremio ha estado en conversaciones con el sostenedor, se dan plazos, los que no se cumplen y se ha transformado en un tema rutinario. Se acordó que se iba a paro indefinido, respetando los turnos éticos en las postas para las urgencias, traslados o llamados, sin descuidar nuestra labor”, expresó.
Cárdenas agregó también que en conversaciones previas el sostenedor conocía de la petición de que se inyectara una parte de la deuda previsional, cercana a los 75 millones de pesos.
“No se dio ninguna respuesta a nuestra petición, el 31 de agosto debió concretarse el pago de esa deuda y eso no incluía el pago de otras deudas sindicales o los créditos, solamente deudas previsionales”
expresó.
PARO
La dirigente señaló que en reiteradas oportunidades se ha tratado el tema con la autoridad solicitando un plan de pago que permita abordar la deuda, situación que si bien se ha comprometido, en la práctica aún no se materializa.
“Hemos estado muchas veces en el concejo y entendemos que no podemos seguir conversando, que hasta acá llegan nuestras buenas intenciones si no hay cumplimiento. No deberíamos estar haciendo acuerdos para que nos paguen un parte de la deuda, sino que debería abordarse en su totalidad como a cualquier funcionario”, expresó.
Desde el gremio lamentaron llegar a una paralización, pero actualmente hay trabajadores que no tendrían cobertura de salud producto de las deudas y ante un problema no tienen cobertura inmediata. Agregaron que se trata de una paralización total, pero que se mantendrán turnos éticos ante situaciones de emergencia.
“Esperamos que la comunidad pueda entender que la situación no parte desde los funcionarios que realizan las atenciones o las rondas médicas, es un tema que va más allá de eso. Si alguien se enferma o sufre una enfermedad dentro de su trabajo, no tiene como cubrir sus atenciones, como funcionarios debemos estar protegidos”, cerró Patricia Cárdenas.
Finalmente indicaron que el gremio está abierto al diálogo con el empleador, siempre que se constante hechos concretos en el pago de las deudas previsionales, y se avance en medidas para sumir los demás descuentos que no son ingresados a las instituciones correspondientes, como aseguradoras o créditos en instituciones financieras.