CASTROCHILOÉNOTICIAS

Castro: organizaciones esperan pronunciamiento de CMN por fallo que anuló la Zona Típica

Desde las organizaciones que interpusieron el recurso de protección están a la espera del cumplimiento del fallo, la que significaría iniciar una consulta indígena.

A la espera de la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio de Las Culturas y Patrimonio se encuentran las organizaciones que levantaron la acción judicial en contra de la Zona Típica para el casco histórico de Castro y que fue anulada por la Corte Suprema.

En lo inmediato, se debería cumplir con el proceso de consulta indígena según determinó el máximo tribunal del país.

CUMPLIMIENTO

En este contexto, Sebastián Bórquez, asesor jurídico de los vecinos indicó que el pasado jueves la Corte de Apelaciones de Puerto Montt recibió el fallo y decretó el cúmplase.

Lo que corresponde, desde el punto de vista del CMN, es que cumplan el fallo y eso debiera ser las próximas semanas. No hemos tenido contacto con el CMN o el Ministerio de las Culturas, pero me imagino que están en la tarea de cumplir el fallo, que es emitir un acto administrativo o una resolución administrativa, en que el fallo retrotrae el proceso de declaratoria hasta el estado de volver a realizar la consulta indígena, que es lo que ordenó la corte”, expresó.

Aquí expresó, puede que el CMN decida continuar con el proceso o definitivamente dejar la fallida declaratoria hasta allí empezando un nuevo proceso. “Es una decisión política que tendrán que tomar dentro de los próximos días. Lo que nos corresponde es vigilar que el fallo sea cumplido y solicitar que se haga a través del cumplimiento que en este caso es la Corte de Apelaciones de Puerto Montt”, señaló.

Agregó que “mientras más rápido lo resuelvan, van a poder retomar el procedimiento, haciendo las consultas indígenas pertinentes, conforme al reglamento del MIDESO y, por lo tanto, ese tipo de consultas es un poco más compleja que la consulta ciudadana, que no es vinculante. En la consulta indígena el Estado tiene la obligación de hacer todos los esfuerzos y la obligación de tener el consentimiento de las organizaciones indígenas. Ahí creo que se van a encontrar no solamente con las comunidades indígenas, sino que con la comunidad de Castro en que todo el mundo quiere proteger la iglesia, el tema es acordar el polígono correcto que satisfaga los intereses de todos”, expresó.

Aquí señaló que se puede generar varias zonas típicas acotadas que conserven el entorno de la iglesia o de los palafitos.

PLAN REGULADOR

El abogado, señaló que ya tuvieron un primer acercamiento con parte del Concejo Municipal de Castro para conocer la causa y los efectos prácticos del fallo para la ciudadanía y en departamentos municipales como la Dirección Obras y la Secplan.

“Entiendo que en la DOM, los certificados de informes previos de esas misma fecha, desde el 14, ya están siendo emitidos en la propiedades que están dentro del casco histórico de Castro, sacándoles la afectación de zona típica, ya no corren para esas propiedades, ese es el efecto más práctico e inmediato”, dijo.

Finalmente, Sebastián Bórquez, señaló que “creo que la herramienta del Plan Regulador es la ideal, ya que tiene un nivel de detalle más realista sobre las ciudades donde se aplican, a diferencia de una zona típica que establece un polígono que es como una bolsa y no toma en consideraciones las similitudes o diferencias de las propiedades que están insertas en el polígono. El Plan Regulador, regula prácticamente cada casa de una calle, establecimiento los servicios, alturas máximas, tiene un nivel de detalle bastante mayor y es un trabajo mejor hecho, más realista para equilibrar todos los intereses de la ciudad de Castro”.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido